Quantcast
Channel: Non sum dignus
Viewing all 754 articles
Browse latest View live

SAN JOSÉ DE CALASANZ

$
0
0
Desde que mi voluntad
está a la vuestra rendida,
conozco yo la medida
de la mejor libertad.
Venid, Señor, y tomad
las riendas de mi albedrío;
de vuestra mano me fío
y a vuestra mano me entrego,
que es poco lo que me niego
si yo soy vuestro y vos mío.

A fuerza de amor humano
me abraso en amor divino.
La santidad es camino
que va de mí hacia mi hermano.
Me di sin tender la mano
para cobrar el favor;
me di en salud y en dolor
a todos, y de tal suerte
que me ha encontrado la muerte
sin nada más que el amor. Amén.

Procuremos vivir unidos a Cristo y agradarle sólo a él
San José de Calasanz, presbítero
(Memorial al cardenal M.A. Tonti, 1621: Ephemerides Calasantiae 36,9-10, Roma 1967, pp. 473-474; L. Picanyol, Epistolario di S. Giuseppe Calasanzio, 9 volúmenes, edición calasancia, Roma 1951-1956, passim)
Nadie ignora la gran dignidad y mérito que tiene el ministerio de instruir a los niños, principalmente a los pobres, ayudándolos así a conseguir la vida eterna. En efecto, la solicitud por instruirlos, principalmente en la piedad y en la doctrina cristiana, redunda en bien de sus cuerpos y de sus almas, y, por esto, los que a ello se dedican ejercen una función muy parecida a la de sus ángeles custodios.
Además, es una gran ayuda para que los adolescentes, de cualquier género o condición, se aparten del mal y se sientan suavemente atraídos e impulsados a la práctica del bien. La experiencia demuestra que, con esta ayuda, los adolescentes llegan a mejorar de tal modo su conducta, que ya no parecen los mismos de antes. Mientras son adolescentes, son como retoños de plantas que su educador puede inclinar en la dirección que le plazca, mientras que, si se espera a que endurezcan, ya sabemos la gran dificultad o, a veces, la total imposibilidad que supone doblegarlos.
La Última Comunión de San José de Calasanz. Goya
La adecuada educación de los niños, principalmente de los pobres, no sólo contribuye al aumento de su dignidad humana, sino que es algo que merece la aprobación de todos los miembros de la sociedad civil y cristiana: de los padres, que son los primeros en alegrarse de que sus hijos sean conducidos por el buen camino; de los gobernantes, que obtienen así unos súbditos honrados y unos buenos ciudadanos; y, sobre todo, de la Iglesia, ya que son introducidos de un modo más eficaz en su multiforme manera de vivir y de obrar, como seguidores de Cristo y testigos del Evangelio.
Los que se comprometen a ejercer con la máxima solicitud esta misión educadora han de estar dotados de una gran caridad, de una paciencia sin límites y, sobre todo, de una profunda humildad, para que así sean hallados dignos de que el Señor, si se lo piden con humilde afecto, los haga idóneos cooperadores de la verdad, los fortalezca en el cumplimiento de este nobilísimo oficio y les dé finalmente el premio celestial, según aquellas palabras de la Escritura: Los que enseñaron a muchos la justicia brillarán como las estrellas, por toda la eternidad.
Todo esto conseguirán más fácilmente si, fieles a su compromiso perpetuo de servicio, procuran vivir unidos a Cristo y agradarle sólo a él, ya que él ha dicho: Cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis.

MISIONERAS DE LA CARIDAD VERÁN LA CANONIZACIÓN DE MADRE TERESA POR TELEVISIÓN

$
0
0
Cientos de españoles viajarán a Roma para la canonización de la Madre Teresa y las misioneras lo verán por televisión
23/08/2016 - 14:31


Las misioneras de la Caridad de España seguirán por televisión la canonización de su fundadora, la Madre Teresa de Calcuta, debido a la imposibilidad de que todas las religiosas viajen a Roma para asistir a la ceremonia por la que el próximo 4 de septiembre subirá a los altares la beata Teresa de Calcuta. Mientras tanto, cientos de españoles partirán en peregrinación desde diferentes ciudades de España para presenciar este momento.
MADRID, 23 (EUROPA PRESS)
Las misioneras de la Caridad de España seguirán por televisión la canonización de su fundadora, la Madre Teresa de Calcuta, debido a la imposibilidad de que todas las religiosas viajen a Roma para asistir a la ceremonia por la que el próximo 4 de septiembre subirá a los altares la beata Teresa de Calcuta. Mientras tanto, cientos de españoles partirán en peregrinación desde diferentes ciudades de España para presenciar este momento.
En cuanto a las religiosas, solo viajarán dos por cada una de las provincias que tienen en el mundo. Concretamente, de la región que abarca Suiza, Francia, Portugal, Marruecos y España, acudirán dos hermanas pero no son españolas, según explica a Europa Press una misionera de la caridad desde uno de los centros de Madrid donde atienden a las personas más necesitadas. En España viven una treintena de religiosas de esta congregación repartidas en las casas de Madrid, Barcelona, Badalona y Murcia.
"Veremos la misa por la televisión", asegura la religiosa al tiempo que muestra su emoción como "hijas" de la Madre Teresa de Calcuta por su próxima canonización. "Imagínese cómo lo vivimos, lo esperábamos, para nosotras ya era santa", enfatiza.
En cualquier caso, aunque no puedan viajar a Roma para celebrarlo, sí asistirán a la misa de acción de gracias que tendrá lugar el próximo lunes 5 de septiembre --festividad litúrgica de la beata-- a las 19,00 horas en la Catedral de Santa María la Real de la Almudena, presidida por el arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, y concelebrada por numerosos sacerdotes.
Mientras tanto, cientos de españoles partirán a partir del próximo viernes 2 de septiembre con destino a Roma para asistir a la ceremonia de canonización. Entre ellos, se encuentran las 200 personas que se han inscrito en el viaje organizado por la Delegación de Misiones del Arzobispado de Madrid. También hay previstos viajes desde Albacete, Pamplona y Castellón, entre otras ciudades.
EN UNA CAJA DE ZAPATOS
El delegado de Misiones del Arzobispado de Madrid y capellán de las Misioneras de la Caridad, José María Calderón, apunta en declaraciones a Europa Press que la canonización es "una bonita oportunidad para dar a conocer el trabajo escondido que realizan los misioneros" y concretamente de esta "gran misionera" que, a su juicio, es un ejemplo para la juventud y para todo el mundo.
En todo caso, Calderón se muestra convencido de que si viviera, la Madre Teresa guardaría este título de santa con el resto de reconocimientos que le otorgaron, como el Nóbel de la Paz, "en una caja de zapatos", pues no le gustaban los honores. En este sentido, recuerda unas palabras de la Madre Teresa: 'Si algún día soy santa, seré santa de la oscuridad'.
Las Misioneras de la Caridad fueron fundadas por la madre Teresa de Calcuta en 1950 con el compromiso de atender a los más pobres. La orden consta actualmente de más de 4.500 monjas en más de 133 países. Deben hacer los votos de pobreza, castidad y obediencia, más un cuarto voto de servicio libre y de todo corazón a los más pobres de entre los pobres.
En Madrid, las misioneras cuentan con una residencia y hogar para personas abandonadas y enfermos de sida, llamada Hogar Inmaculado Corazón de María, y con un comedor para pobres en Vallecas desde el que reparten más de 250 comidas diarias.


DOMINGO XXII DEL TIEMPO ORDINARIO. SAN AGUSTIN

$
0
0
Nació en Tagaste (África) el año 354; después de una juventud algo desviada doctrinal y moralmente, se convirtió, estando en Milán, y el año 387 fue bautizado por el obispo Ambrosio. Vuelto a su patria, llevó una vida dedicada al ascetismo, y fue elegido obispo de Hipona. Durante treinta y cuatro años, en que ejerció este ministerio, fue un modelo para su grey, a la que dio una sólida formación por medio de sus sermones y de sus numerosos escritos, con los que contribuyó en gran manera a una mayor profundización de la fe cristiana contra los errores doctrinales de su tiempo. Murió el año 430.



Los vándalos sitiaron la ciudad en mayo de 430. El sitio se prolongó durante catorce meses. Tres meses después de establecido, san Agustín cayó presa de la fiebre y desde el primer momento, comprendió que se acercaba la hora de su muerte. Desde que había abandonado el mundo, la muerte había sido uno de los temas constantes de su meditación. En su última enfermedad, el santo habló de ella con gozo: «¡Dios es inmensamente misericordioso!» Con frecuencia recordaba la alegría con que san Ambrosio recibió la muerte y mencionaba las palabras que Cristo había dicho a un obispo que agonizaba, según cuenta san Cipriano: «Si tienes miedo de sufrir en la tierra y de ir al cielo, no puedo hacer nada por ti». El santo escribió entonces: «Quien ama a Cristo no puede tener miedo de encontrarse con Él. Hermanos míos, si decimos que amamos a Cristo y tenemos miedo de encontrarnos con Él, deberíamos cubrirnos de vergüenza». Durante su última enfermedad, pidió a sus discípulos que escribiesen los salmos penitenciales en las paredes de su habitación y los cantasen en su presencia y no se cansaba de leerlos con lágrimas de gozo. San Agustín conservó todas sus facultades hasta el último momento, en tanto que la vida se iba escapando lentamente de sus miembros. Por fin, el 28 de agosto de 430, exhaló apaciblemente el último suspiro, a los setenta y dos años de edad, de los cuales había pasado casi cuarenta consagrado al servicio de Dios. San Posidio comenta: «Los presentes ofrecimos a Dios el santo sacrificio por su alma y le dimos sepultura». Con palabras muy semejantes había comentado Agustín la muerte de su madre. Durante su enfermedad, el santo había curado a un enfermo, sólo con imponerle las manos. Posidio afirma: «Yo sé de cierto que, tanto como sacerdote que como obispo, Agustín había pedido a Dios que librase a ciertos posesos por quienes se le había encomendado que rogase y los malos espíritus los dejaron libres».
Las principales fuentes sobre la vida y carácter de san Agustín son sus propios escritos, especialmente las Confesiones, el De Civitate Dei, la correspondencia y los sermones. Existen numerosas ediciones y traducciones de dichas obras. Es imposible recorrer aquí toda la bibliografía agustiniana; simplemente la mención de las obras publicadas en los últimos años ocuparía muchas páginas. La edición clásica de las obras de san Agustín en castellano la constituye la monumental de la BAC, bilingüe en 41 volúmenes, permanentemente reeditada; aunque de sus obras más populares, como las Confesiones o La Ciudad de Dios, hay versiones editadas en forma más económica, fragmentarias o completas, de traducciones antiguas o nuevas. Existe una interesante iniciativa del Instituto Agustino que tiene en línea la totalidad de la obra en latín, según las más recientes ediciones críticas, además de la traducción completa al italiano y, por acuerdo con la BAC, la traducción castellana, que también se ha completado el presente año (2014). Con este link se accede al portal castellano, y de allí se puede ir con facilidad al latino, al italiano, y al motor de búsqueda, fundamental en una obra tan vasta.

fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI


El Señor se ha compadecido de nosotros
San Agustín
Sermón 23 A,1-4
Dichosos nosotros, si llevamos a la práctica lo que escuchamos y cantamos. Porque cuando escuchamos es como si sembráramos una semilla, y cuando ponemos en práctica lo que hemos oído es como si esta semilla fructificara. Empiezo diciendo esto, porque quisiera exhortaros a que no vengáis nunca a la iglesia de manera infructuosa, limitándoos sólo a escuchar lo que allí se dice, pero sin llevarlo a la práctica. Porque, como dice el Apóstol, estáis salvados por su gracia,pues no se debe a las obras, para que nadie pueda presumir. No ha precedido, en efecto, de parte nuestra una vida santa, cuyas acciones Dios haya podido admirar, diciendo por ello: «Vayamos al encuentro y premiemos a estos hombres, porque la santidad de su vida lo merece». A Dios le desagradaba nuestra vida, le desagradaban nuestras obras; le agradaba, en cambio, lo que él había realizado en nosotros. Por ello, en nosotros, condenó lo que nosotros habíamos realizado y salvó lo que él había obrado.

Nosotros, por tanto, no éramos buenos. Y, con todo, él se compadeció de nosotros y nos envió a su Hijo a fin de que muriera, no por los buenos, sino por los malos; no por los justos, sino por los impíos. Dice, en efecto, la Escritura: Cristo murió por los impíos. Y ¿qué se dice a continuación? Apenas habrá quien muera por un justo; por un hombre de bien tal vez se atrevería uno a morir. Es posible, en efecto, encontrar quizás alguno que se atreva a morir por un hombre de bien; pero por un inicuo, por un malhechor, por un pecador, ¿quién querrá entregar su vida, a no ser Cristo, que fue justo hasta tal punto que justificó incluso a los que eran injustos?
Ninguna obra buena habíamos realizado, hermanos míos; todas nuestras acciones eran malas. Pero, a pesar de ser malas las obras de los hombres, la misericordia de Dios no abandonó a los humanos. Y Dios envió a su Hijo para que nos rescatara, no con oro o plata, sino a precio de su sangre, la sangre de aquel Cordero sin mancha, llevado al matadero por el bien de los corderos manchados, si es que debe decirse simplemente manchados y no totalmente corrompidos. Tal ha sido, pues, la gracia que hemos recibido. Vivamos, por tanto, dignamente, ayudados por la gracia que hemos recibido y no hagamos injuria a la grandeza del don que nos ha sido dado. Un médico extraordinario ha venido hasta nosotros, y todos nuestros pecados han sido perdonados. Si volvemos a enfermar, no sólo nos dañaremos a nosotros mismos, sino que seremos además ingratos para con nuestro médico.
Sigamos, pues, las sendas que él nos indica e imitemos, en particular, su humildad, aquella humildad por la que él se rebajó a sí mismo en provecho nuestro. Esta senda de humildad nos la ha enseñado él con sus palabras y, para darnos ejemplo, él mismo anduvo por ella, muriendo por nosotros. Para poder morir por nosotros, siendo como era inmortal, la Palabra se hizo carne y acampó entre nosotros. Así el que era inmortal se revistió de mortalidad para poder morir por nosotros y destruir nuestra muerte con su muerte.
Esto fue lo que hizo el Señor, éste el don que nos otorgó. Siendo grande, se humilló; humillado, quiso morir; habiendo muerto, resucitó y fue exaltado para que nosotros no quedáramos abandonados en el abismo, sino que fuéramos exaltados con él en la resurrección de los muertos, los que, ya desde ahora, hemos resucitado por la fe y por la confesión de su nombre. Nos dio y nos indicó, pues, la senda de la humildad. Si la seguimos, confesaremos al Señor y, con toda razón, le daremos gracias, diciendo: Te damos gracias, oh Dios, te damos gracias, invocando tu nombre.

MARTIRIO DE SAN JUAN BAUTISTA

$
0
0

La celebración de la fiesta del martirio de San Juan Bautista, que en la Iglesia Latina tiene orígenes antiguas (en Francia en el siglo V, y en Roma en el siglo VI), está vinculada a la dedicación de la Iglesia construida en Sebaste en la Samaria, en el supuesto túmulo del Precursor de Cristo.
La fiesta aparece ya en la fecha del 29 de agosto en los sacramentarios romanos, y conforme el Martirólogo Romano esa fecha correspondería a la segunda vez que encontrarán la cabeza de San Juan bautista, transportada a Roma.
Tenemos sobre San Juan Bautista las narraciones de los Evangelios, en particular de Lucas, que en ellos habla de su nacimiento, de la vida en el desierto, de su predicación, y de Marcos que nos refiere a su muerte.
Por el Evangelio y por la tradición podemos reconstruir la vida del precursor, cuya palabra de fuego parece en la verdad con el espíritu de Elías. Negó categóricamente ser el Mesías esperado, afirmando la superioridad de Jesús, que apuntó a sus seguidores por ocasión del bautismo en las orillas del Rio Jordán.
Su figura perece irse deshaciendo, a la medida que va surgiendo "el más fuerte", Jesús. Todavia, "el mayor de entre los profetas" no cesó de hacer oir su voz donde fuese necesaria para consertar los sinuosos caminos del mal. Reprobó públicamente el comportamiento pecaminoso de Herodes Antipas y de la cuñada Herodíades, mas la previsible susceptibilidad de él le costó la dura prisión en Maqueronte, en la orilla oriental del Mar Muerto.
Por ocasión de la fiesta celebrada en Maqueronte, la hija de Herodíades, Salomé, habiendo dado verdadero show de agilidad en la danza, entusiasmó a Herodes. Como premio pidió, por instigación de la madre, la cabeza de San Juan Bautista. Ultimo profeta y primer apóstol, dio la vida por su misión y por eso es venerado en la Iglesia como mártir.
Martirio de San Juan (Mc6, 17-29)
“En aquel tiempo, Herodes había mandado prender a Juan y lo había metido en la cárcel, encadenado.El motivo era que Herodes se había casado con Herodías, mujer de su hermano Filipo, y Juan le decía que no le era lícito tener la mujer de su hermano.
Herodías aborrecía a Juan y quería quitarlo de en medio; no acababa de conseguirlo, porque Herodes respetaba a Juan, sabiendo que era un hombre honrado y santo, y lo defendía. Cuando lo escuchaba, quedaba desconcertado, y lo escuchaba con gusto.
La ocasión llegó cuando Herodes, por su cumpleaños, dio un banquete a sus magnates, a sus oficiales y a la gente principal de Galilea.
La hija de Herodías entró y danzó, gustando mucho a Herodes y a los convidados. El rey le dijo a la joven:
-«Pídeme lo que quieras, que te lo doy.»
Y le juró:
-«Te daré lo que me pidas, aunque sea la mitad de mi reino.»
Ella salió a preguntarle a su madre:
-«¿Qué le pido?»
La madre le contestó:
-«La cabeza de Juan, el Bautista.»
Entró ella en seguida, a toda prisa, se acercó al rey y le pidió:
-«Quiero que ahora mismo me des en una bandeja la cabeza de Juan, el Bautista.»
El rey se puso muy triste; pero, por el juramento y los convidados, no quiso desairarla. En seguida le mandó a un verdugo que trajese la cabeza de Juan. Fue, lo decapitó en la cárcel, trajo la cabeza en una bandeja y se la entregó a la joven; la joven se la entregó a su madre.
Al enterarse sus discípulos, fueron a recoger el cadáver y lo enterraron”.

Precursor del nacimiento y de la muerte de Cristo
San Beda el Venerable, presbítero
(Homilía 23: CCL 122,354.356-357)
El santo Precursor del nacimiento, de la predicación y de la muerte del Señor mostró                    en el momento de la lucha suprema una fortaleza digna de atraer la mirada de Dios,                     ya que, como dice la Escritura, la gente pensaba que cumplía una pena, pero él                             esperaba de lleno la inmortalidad.                                                                                             Con razón celebramos su día natalicio, que él ha solemnizado con su martirio y adornado               con fulgor purpúreo de su sangre; con razón veneramos con gozo espiritual la memoria de             aquel que selló con su martirio el testimonio que había dado del Señor.
No debemos poner en duda que san Juan sufrió la cárcel y las cadenas y dio su vida en testimonio de nuestro Redentor, de quien fue precursor, ya que, si bien su perseguidor no lo   forzó a que negara a Cristo, sí trató de obligarlo a que callara la verdad; ello es suficiente para afirmar que murió por Cristo.
Cristo, en efecto, dice: Yo soy la verdad; por consiguiente, si Juan derramó su sangre por        la verdad, la derramó por Cristo; y él, que precedió a Cristo en su nacimiento, en su      predicación y en su bautismo, anunció también con su martirio, anterior al de Cristo,                       la pasión futura del Señor.
Este hombre tan eximio terminó, pues, su vida derramando su sangre, después de un          largo y penoso cautiverio. Él, que había evangelizado la libertad de una paz que viene de        arriba, fue encarcelado por unos hombres malvados; fue encerrado en la oscuridad de un           calabozo aquel que vino a dar testimonio de la luz y a quien Cristo, la luz en persona, dio             el título de «lámpara que arde y brilla»; fue bautizado en su propia sangre aquel a quien           fue dado bautizar al Redentor del mundo, oír la voz del Padre que resonaba sobre Cristo y              ver la gracia del Espíritu Santo que descendía sobre él.                                                         Mas, a él, todos aquellos tormentos temporales no le resultaban penosos, sino más bien leves        y agradables, ya que los sufría por causa de la verdad y sabía que habían de merecerle un     premio y un gozo sin fin.
La muerte -que de todas maneras había de acaecerle por ley natural- era para él algo apetecible, teniendo en cuenta que la sufría por la confesión del nombre de Cristo y que con      ella alcanzaría la palma de la vida eterna. Bien dice el Apóstol: A vosotros se os ha concedido        la gracia de estar del lado de Cristo, no sólo creyendo en él, sino sufriendo por él.                       El mismo Apóstol explica, en otro lugar, por qué sea un don el hecho de sufrir por Cristo:           Los sufrimientos de ahora no pesan lo que la gloria que un día se nos descubrirá.
R/. El rey Herodes mandó prender a Juan y lo metió en la cárcel encadenado, porque Herodes se había casado con Herodías, mujer de su hermano.
V/. Mandó a un verdugo, y lo decapitó en la cárcel.
R/. Porque Herodes se había casado con Herodías, mujer de su hermano.
Final



Oremos:


Señor, Dios nuestro, tú has querido que san Juan Bautista fuese el precursor del nacimiento y de la muerte de tu Hijo; concédenos, por su intercesión, que, así como él murió mártir de la verdad y la justicia, luchemos nosotros valerosamente por la confesión de nuestra fe. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos.
Amén.

MADRE TERESA, EL DÍA MAS FELIZ

$
0
0

Así fue el día “más feliz” de la vida de la Madre Teresa de Calcuta


San Juan Pablo II y Madre Teresa en el Ciudad del Vaticano (1983) / L’Osservatore Romano
San Juan Pablo II y Madre Teresa en el Ciudad del Vaticano (1983) / L’Osservatore Romano

VATICANO, 27 Ago. 16 / 03:20 pm (ACI).- Se dice que los santos a menudo “vienen de a dos” como en los casos de la Virgen María y San José, San Pedro y San Pablo, San Francisco y Santa Clara o los franceses San Luis y Santa Celia Martin.
Quizá la dupla de santos y amigos contemporánea más conocida es la de la Madre Teresa Calcuta y San Juan Pablo II, cuyos caminos se entrelazaron muchas veces en el tiempo que la religiosa era Superiora de las Misioneras de la Caridad y Juan Pablo II era Obispo de Roma.
En 1986, cuando el Papa visitó la casa de la Madre Teresa en el corazón de los barrios pobres de Calcuta, la Beata llamó a la ocasión “el día más feliz de mi vida”.
Tras la llegada del Santo Padre al lugar, la Madre Teresa subió al papamóvil blanco y besó su anillo, conocido como el anillo del pescador. Luego el Pontífice besó la frente de la Beata, un saludo que intercambiaban cada vez que se encontraban.
Después de un cálido “hola” la Madre Teresa llevó a Juan Pablo II a su hogar llamado Nirmal Hriday (Sagrado Corazón), que era un hospicio para enfermos, indigentes y moribundos, que fundó en la década de 1950.
El material fotográfico de la visita muestra a la religiosa llevando al Papa de la mano a varias locaciones del hospicio mientras se detenía a abrazar, bendecir y saludar a los pacientes. También bendijo cuatro cadáveres, entre ellos el de un niño.
De acuerdo con informes de la visita proporcionados por la BBC, el Papa Wojtyla estaba "visiblemente emocionado" por lo visto durante el recorrido mientras ayudaba a las hermanas a alimentar y cuidar a enfermos y moribundos. En algunos momentos el Santo Padre estuvo tan sorprendido por lo que veía que no tenía palabras para responder a la Madre Teresa.
El entonces Obispo de Roma dio después un breve discurso fuera del hospicio, llamando al hogar Nirmal Hriday "un lugar que da testimonio de la primacía del amor".
"Cuando Jesucristo enseñaba a sus discípulos cómo podían mostrar mejor su amor por Él, dijo: De cierto os digo que cuanto hicisteis a uno de los más pequeños de estos mis hermanos, me lo hicieron a mí'. A través de la Madre Teresa y las Misioneras de la Caridad, y través de muchos otros que han servido aquí, Jesús ha amado profundamente a las personas que la sociedad considera a menudo 'el más pequeño de nuestros hermanos'", comentó.
"Nirmal Hriday proclama la profunda dignidad de toda persona humana. El mimo que se muestra aquí es testimonio de la certeza de que el valor de un ser humano no se mide por su utilidad, con la salud o la enfermedad, con la edad, credo o raza. Nuestra dignidad humana viene de Dios nuestro creador, a cuya imagen fuimos creados. Ninguna privación o sufrimiento puede quitarnos nunca esa dignidad, porque siempre somos valiosos a los ojos del Señor”, añadió el Pontífice.
Después de su discurso, el Papa saludó a la multitud reunida, haciendo una parada especial para saludar a las sonrientes y cantoras hermanas Misioneras de la Caridad.
Además de llamar aquella visita “el día más feliz” de su vida, la Madre Teresa afirmó que “es una cosa maravillosa para el pueblo, porque su contacto es el contacto mismo de Cristo". Ambos santos siguieron siendo amigos cercanos y se visitaron varias veces a lo largo de los años.
Después de la muerte de Madre Teresa en 1997, San Juan Pablo II decidió no esperar el periodo de espera de cinco años para abrirse la causa de canonización de la religiosa. En su beatificación en 2003, el Pontífice polaco alabó el amor de la Madre Teresa hacia Dios, que se mostró a través de su amor a los pobres.
"Alabemos al Señor por esta pequeña mujer enamorada de Dios, humilde mensajera del Evangelio y un benefactora incansable de la humanidad. Honremos a una de las figuras más importantes de nuestro tiempo. Acojamos su mensaje y sigamos su ejemplo", resaltó.
Traducido y adaptado por Diego López Marina. Publicado originalmente en CNA.


CANONIZACIÓN DE MADRE TERESA

$
0
0
DECLARACIÓN DEL POSTULADOR CON RESPECTO A LPRÓXIMA CANONIZACIÓN
DLMADRE TERESA
http://www.motherteresa.org/Can/00_files/hex10.jpg
MADRE TERESA SERÁ CANONIZADA EL 4 DE SEPTIEMBRE
DEL 2016 EN ROMA.
http://www.motherteresa.org/Can/00_files/hex10.jpg
http://www.motherteresa.org/Can/00_files/hex10.jpg
  
http://www.motherteresa.org/Can/00_files/hex10.jpg
Hoy, El Papa Francisco celebró un consistorio de cardenales y obispos en la que, entre otras causas, se aprobó la canonización de la Beata Teresa de Calcuta. La canonización se llevará a cabo el 4 de septiembre de este año en Roma, durante la misa dominical celebrada como parte del Jubileo de los trabajadores y voluntarios de la misericordia.


 Toda la familia de las Misioneras y Misioneros de la Caridad, - Hermanas, Hermanos, Padres, Colaboradores, El Movimiento de Corpus Christi para Sacerdotes, laicos asociados (Laicos Misioneros de la Caridad y el Movimiento Tengo Sed), voluntarios, bienhechores, amigos de diferentes credos, y especialmente los más pobres de los pobres – Se regocija y está profundamente agradecida al Papa Francisco por este acontecimiento tan significativo en su historia y en la vida de la Iglesia durante este Jubileo de la Misericordia.

 Es providencial que el milagro aprobado, ocurrido en Santos, Brasil en el 2008, a través de la intercesión de la Beata Teresa, fue comunicado a la Postulación, sólo hasta finales del 2013 y recibió la aprobación en diciembre del 2015. Siendo así que la canonización de la Madre Teresa se convierte en un acontecimiento importante en el Jubileo de la Misericordia.

 Ya durante su vida, la Madre Teresa era un ícono de la tierna misericordia de Dios, irradiando la luz del amor de Dios a tantas personas a través de las obras de misericordia, tanto materiales como espirituales. Desde el cielo, ella continúa cumpliendo su misión: “encendiendo la luz de los que están en la oscuridad en la tierra”. Con su canonización, la Iglesia la presenta como modelo e intercesora de los que, como ella, "ansían encender el fuego del amor y la paz en todo el mundo. "Ella podría ser considerada Santa Patrona, especialmente de aquellos que están más necesitados de la misericordia de Dios.

 Que, por su ejemplo e intercesión, Madre Teresa pueda inspirar a muchos a dar sus "corazones para amar y sus manos para servir”, comenzando por los que están más cercanos a ellos. Que todos continuemos viviendo y profundizando nuestra consciencia de la necesidad de la misericordia y tengamos la voluntad de extender la misericordia en nuestras comunidades, en nuestras familias y en nuestro servicio a los pobres.

A medida que la Causa de Canonización llega a su fin, las Misioneras de la Caridad y la Postulación expresan su agradecimiento a todas las personas que nos han ayudado y apoyado en llevar a cabo la Causa de Canonización de la Madre Teresa.

 Con mucho agradecimiento, oremos: Beata- y futura Santa -Teresa, ¡Ruega por nosotros!

http://www.motherteresa.org/Can/00_files/hex10.jpg
Padre. Brian Kolodiejchuk, MC
15 marzo 2016


NOVENA A LA BEATA TERESA DE CALCUTA

$
0
0
COMENZÓ EL DIA 27 DE AGOSTO Y FINALIZARÁ EL DIA 4 DE SEPTIEMBRE DE 2016, DÍA QUE SERÁ CANONIZADA EN LA PLAZA DE SAN PEDRO DE ROMA POR SU SANTIDAD EL PAPA FRANCISCO

Dios habla en el silencio
Antes de comenzar, busca un lugar sin ruido que te ayude a rezar, preferentemente en una iglesia o capilla frente al Santísimo Sacramente. Crea el silencio en tu interior porque Dios es amigo del silencio. Él está siempre esperándonos en el silencio – para hablarnos y para escucharnos: “En el silencio de nuestros corazones, Dios habla de Su amor; con nuestro silencio, permitimos que Jesús nos ame” (Madre teresa).
Lee alguna o todas las citas del día y permite que penetre en tu corazón, Quédate con las palabras de la Madre Teresa por un rato y permite que uno de los pensamientos crezca en tu corazón y te acompañe durante todo el día. Únete con todos tus hermanos y hermanas en todo el mundo que están sufriendo en la oscuridad y el dolor. Entonces fervorosamente recita la Oración a la Beata Teresa. Puedes también hacer una acción concreta de caridad hacia alguien de tu propia familia, comunidad o vecindario como una forma de vivir más profundamente el espíritu y mensaje de la Madre Teresa durante el novenario.

(La novena se inicia el día 27 de Agosto y culminará el día 4 de Septiembre)



“¿Conoces realmente a Jesús vivo – no por los libros, sino por estar con él en tu corazón? “¿Estoy convencido del amor de Cristo por mí y del mío por él? Esta convicción es la roca sobre la que se construye la santidad. ¿Qué debemos hacer para tener esta convicción? Tenemos que conocer a Jesús, amar a Jesús, servir a Jesús a través de la fe: meditando su Palabra en las Escrituras, escuchándole hablar por medio de su Iglesia, y mediante la íntima unión de la oración”. “Búscalo en el sagrario. Fija tus ojos en él, que es la Luz. Acerca tu corazón a su divino corazón y pídele que te conceda la gracia de conocerle”.
Pensamiento del día:
“No busques a Jesús en tierras lejanas; no está allí. Está cerca de ti; está dentro de ti”.
Pide la gracia de conocer a Jesús íntimamente.
Oración a la Beata Teresa de Calcuta
Beata Teresa de Calcuta, tú permitiste que el amor sediento de Jesús en la cruz se convirtiese en una llama viva dentro de ti, y así te hiciste la luz de su amor para todos. Intercede ante el Corazón de Jesús (Menciona aquí el favor que deseas obtener). Enséñame cómo dejar que Jesús penetre en mí y posea por completo todo mi ser para que mi vida también pueda irradiar su luz y amor a para los demás. Amén. Corazón Inmaculado de María, Causa de Nuestra Alegría, ruega por mí. Beata Teresa de Calcuta, ruega por mí.




“¿Estoy convencido del amor de Cristo por mí y del mío por él? Esta convicción es como la luz del sol que hace subir la savia de la vida y florecer los brotes de la santidad. Esta convicción es la roca sobre la que se construye la santidad”. El demonio pude de usar las heridas de la vida y, a veces, nuestros propios errores, para hacerte que es imposible que realmente Jesús te ame, que realmente está aferrado a ti. Esto es un peligro para todos nosotros. Y es tan triste, porque es completamente contrario a lo que Jesús realmente quiere, a lo que está esperando decirte… Él te ama siempre, incluso cuando crees no merecerlo”. “Jesús te ama tiernamente, eres precioso para Él. Dirígete a Jesús con gran confianza y permítete a ti mismo ser amado por él. El pasado pertenece a su misericordia, el futuro a su providencia, y el presente a su amor”.
Pensamiento del día:
“No tengas miedo – eres precioso para Jesús. Él te ama”.
Pide la gracia de estar convencido del amor incondicional y personal de Jesús por ti.
Pide la gracia de conocer a Jesús íntimamente.
Oración a la Beata Teresa de Calcuta
Beata Teresa de Calcuta, tú permitiste que el amor sediento de Jesús en la cruz se convirtiese en una llama viva dentro de ti, y así te hiciste la luz de su amor para todos. Intercede ante el Corazón de Jesús (Menciona aquí el favor que deseas obtener). Enséñame cómo dejar que Jesús penetre en mí y posea por completo todo mi ser para que mi vida también pueda irradiar su luz y amor a para los demás. Amén. Corazón Inmaculado de María, Causa de Nuestra Alegría, ruega por mí. Beata Teresa de Calcuta, ruega por mí.




“En su agonía, es su dolor, es su soledad dijo muy claramente, ‘¿Por qué me has abandonado? Estaba tan terriblemente solo y abandonado y sufría tanto en la cruz… En este momento tan difícil proclamó: ‘tengo sed’… Y la gente pensó que tenía una sed ordinaria y le dieron inmediatamente vinagre; pero no era de eso de lo que tenía ser – era de nuestro amor, de nuestro afecto, de nuestro íntimo apego a él, y de compartir su pasión. Y es extraño que haya usado esa palabra. Dijo ‘Tengo sed’ en vez de ‘Dame tu amor’… La sed de Jesús en la Cruz no es imaginación. Fue una palabra, ‘Tengo sed’. Escuchémosle decírnosla a ti y a mí… Es realmente un don de Dios. “Si escuchas con tu corazón, oirás, entenderás… Hasta que ni conozcas en l más profundo que Jesús tiene sed de ti, no podrás comenzar a saber quién quiere ser él para ti. O quién quiere que seas tú para él”. “Sigue sus paso en busca de almas. Llévale a él y a su luz a los hogares de los pobres, especialmente a las almas más necesitadas. Esparce la caridad de su Corazón donde quiera que vayas y así sacia su sed por almas”.
Pensamiento del día:
“¡Imagínate! Dios está sediento de que tú y yo demos un paso adelante para saciar Su sed”.
Pide la gracia de entender el grito de sed de Jesús.
Oración a la Beata Teresa de Calcuta
Beata Teresa de Calcuta, tú permitiste que el amor sediento de Jesús en la cruz se convirtiese en una llama viva dentro de ti, y así te hiciste la luz de su amor para todos. Intercede ante el Corazón de Jesús (Menciona aquí el favor que deseas obtener). Enséñame cómo dejar que Jesús penetre en mí y posea por completo todo mi ser para que mi vida también pueda irradiar su luz y amor a para los demás. Amén. Corazón Inmaculado de María, Causa de Nuestra Alegría, ruega por mí. Beata Teresa de Calcuta, ruega por mí.




“¡Cuánto necesitamos que María nos enseñe lo que significa saciar el Amor Sediento de Dios por nosotros que Jesús vino a revelarnos! Ella lo hizo de un modo muy hermoso. Sí, María permitió a Dios que tomara posesión de su vida por su pureza, su humildad y su amor fiel… Busquemos crecer, bajo la guía de nuestra Madre Celestial, en estas tres importantes actitudes interiores del alma que complacen al Corazón de Dios y le permiten unirse a nosotros, en Jesús y a través de Él, en el poder del Espíritu Santo. Al así hacerlo, como María nuestra Madre, permitiremos que Dios tome posesión completa de todo nuestro ser- y a través de nosotros Dios podrá extender su amor sediento a todos aquellos con quienes entramos en contacto, especialmente los pobres”. “Si nosotros permanecemos junto a Nuestra Señora, ella nos dará su espíritu de amorosa confianza, entrega total y alegría”.
Pensamiento del día:
“Qué cerca nos tenemos que mantener de Nuestra Señora, quien entendió la profundidad del amor divino que estaba siendo revelado mientras permanecía al pie de la cruz y oyó a Jesús exclamando: “Tengo sed”.
Pide la gracia de aprender de Nuestra Señora a saciar la sed de Jesús como ella lo hizo.
Oración a la Beata Teresa de Calcuta
Beata Teresa de Calcuta, tú permitiste que el amor sediento de Jesús en la cruz se convirtiese en una llama viva dentro de ti, y así te hiciste la luz de su amor para todos.
Intercede ante el Corazón de Jesús (Menciona aquí el favor que deseas obtener). Enséñame cómo dejar que Jesús penetre en mí y posea por completo todo mi ser para que mi vida también pueda irradiar su luz y amor a para los demás. Amén. Corazón Inmaculado de María, Causa de Nuestra Alegría, ruega por mí. Beata Teresa de Calcuta, ruega por mí.




“Confía en el buen Dios que nos ama, que nos cuida, que todo lo ve, que todo lo sabe, que todo lo puede por mi bien y por el bien de las almas”. “Ámalo confiadamente sin mirar atrás, sin miedo, Entrégate completamente a Jesús. Él se servirá de ti para lograr grandes cosas con la condición de que creas mucho más en su amor que en tu debilidad. Cree en él, confía en él con una confianza ciega y absoluta, porque él es Jesús”. “Jesús nunca cambia… Confía en él con amor, confía en él con una gran sonrisa, creyendo siempre que él es el Camino al Padre, él es la luz en este mundo de oscuridad”. “Tenemos que ser capaces de alzar la vista con toda sinceridad y decir: ‘Todo lo puedo en él que me fortalece’. Por esta afirmación de san Pablo, debes tener una firme confianza haciendo tu trabajo – o mejor dicho, el trabajo de Dios – bien, con eficacia, incluso perfectamente, con Jesús y por Jesús. Convéncete también que tú por ti mismo no puedes hacer nada ni tener nada que no sea pecado, debilidad y miseria; que todos los dones de la naturaleza y de la gracia que posees, los has recibido de Dios”. “También María mostró esta confianza plena en Dios aceptando que se sirviese de ella para su plan de salvación a pesar de su nada, pues ella sabía que él que es poderoso podía hacer grandes cosas en ella y a través de ella. Ella confío. Una vez que le dijo ‘si’ – punto final. Ella nunca dudó”.
Pensamiento del día:
“La confianza en Dios lo puede todo. Lo que Dios es nuestro vacío y nuestra pequeñez, no nuestra plenitud”.
Pide la gracia de tener una confianza firme en el poder y el amor de Dios por ti y por los demás.
Oración a la Beata Teresa de Calcuta
Beata Teresa de Calcuta, tú permitiste que el amor sediento de Jesús en la cruz se convirtiese en una llama viva dentro de ti, y así te hiciste la luz de su amor para todos. Intercede ante el Corazón de Jesús (Menciona aquí el favor que deseas obtener). Enséñame cómo dejar que Jesús penetre en mí y posea por completo todo mi ser para que mi vida también pueda irradiar su luz y amor a para los demás. Amén. Corazón Inmaculado de María, Causa de Nuestra Alegría, ruega por mí. Beata Teresa de Calcuta, ruega por mí.






“’Tengo sed’ no tiene sentido a no ser que a través de una entrega total yo le dé todo a Jesús”. “¡Qué fácil es conquistar a Dios! Nos entregamos a Dios, entonces Dios es nuestro; y no hay nada que sea más nuestro que Dios. Si nos entregamos a él, lo poseeremos con él se posee a sí mismo; es decir, viviremos su vida misma. El dinero con que Dios nos paga por nuestra entrega es él mismo. Nos hacemos dignos de poseerle cuando nos abandonamos a él de forma sobrenatural. El verdadero amor es entregarse. Cuanto más amamos, tanto más nos entregamos”. “A menudo vez cables alineados, pequeños y grandes, nuevos y viejos, baratos y caros. A menos y hasta que la corriente pase por ellos, no habrá luz. El cable somos tú y yo. Dios es la corriente. Tenemos el poder de dejar que la corriente pase a través de nosotros, que nos use y que produzca la luz del mundo –Jesús; o de negarnos a ser utilizados y permitir que la oscuridad se extienda. Nuestra Señor fue el cable más maravilloso. Ella le permitió a Dios que la colmase hasta el borde, de tal forma que por se entrega – ‘Hágase en mí según tu palabra’ – ella se llenó de gracia; y naturalmente, en el momento en que ella se llenó de gracia; y naturalmente, en el momento en que ella se llenó de esta corriente, la gracia de Dios, fue de prisa a la casa de Isabel para conectar el cable, Juan, a la corriente, Jesús”.
Pensamiento del día:
“Permite a Dios que se sirva de ti sin consultarte”.
Pide la gracia de tener una confianza firme en el poder y el amor de Dios por ti y por los demás.
Oración a la Beata Teresa de Calcuta
Beata Teresa de Calcuta, tú permitiste que el amor sediento de Jesús en la cruz se convirtiese en una llama viva dentro de ti, y así te hiciste la luz de su amor para todos. Intercede ante el Corazón de Jesús (Menciona aquí el favor que deseas obtener). Enséñame cómo dejar que Jesús penetre en mí y posea por completo todo mi ser para que mi vida también pueda irradiar su luz y amor a para los demás. Amén. Corazón Inmaculado de María, Causa de Nuestra Alegría, ruega por mí. Beata Teresa de Calcuta, ruega por mí.




“Para traer alegría a nuestra propia alma, el buen Dios se ha entregado él mismo a nosotros… La alegría no es simplemente cuestión de temperamento. En el servicio a Dios y a las almas, es siempre difícil –con mayor razón debemos tratar de adquirirla y de hacerla crecer en nuestros corazones. La alegría es oración. La alegría es fuerza. La alegría es amor. La alegría es una red de amor con la cual puedes atrapar muchas almas. Dios ama a quien da con alegría. Da más quien da con alegría, con una gran sonrisa, en esto, como en cualquier otra cosa, los demás verán tus buenas obras y glorificarán al Padre. El mejor modo de mostrar tu agradecimiento a Dios y a la gente es aceptar todo con alegría. Un corazón alegre es el resultado normal de un corazón que arde de amor”. “Sin alegría no hay amor, y el amor sin alegría no es verdadero amor. Por eso, necesitamos traer ese amor y esa alegría al mundo de hoy”. “La alegría era también la fuerza de Nuestra Señora. Nuestra Señora fue la primera Misionera de la Caridad. Ella fue la primera en recibir físicamente a Jesús y en llevarle a los demás; y ella de prisa. Sólo la alegría podía darle esa fuerza y esa rapidez para ir a hacer el trabajo de una sierva”.
Pensamiento del día:“La alegría es la señal de la unión con Dios, de la presencia de Dios. La alegría es amor, el resultado normal de un corazón que arde de amor”.
Pide la gracia de encontrar la alegría de amar y de compartir esa alegría con todos los que encuentres.
Oración a la Beata Teresa de Calcuta
Beata Teresa de Calcuta, tú permitiste que el amor sediento de Jesús en la cruz se convirtiese en una llama viva dentro de ti, y así te hiciste la luz de su amor para todos. Intercede ante el Corazón de Jesús (Menciona aquí el favor que deseas obtener). Enséñame cómo dejar que Jesús penetre en mí y posea por completo todo mi ser para que mi vida también pueda irradiar su luz y amor a para los demás. Amén.Corazón Inmaculado de María, Causa de Nuestra Alegría, ruega por mí. Beata Teresa de Calcuta, ruega por mí.





“Él demostró su amor por nosotros dándonos su propia vida, su propio ser. “Él, siendo rico se hizo pobre” por ti y por mí, Se entregó a sí mismo completamente. Murió en la cruz. Pero antes de morir, se hizo a sí mismo Pan de Vida para saciar nuestra hambre de amor por él. Dijo: “Si no comen mi carne y beben mi sangre no podrán tener vida eterna”. Y la grandeza de este amor suyo lo convirtió en el hambriento y dijo: “Tuve hambre y me dieron de comer, y a menos que me den de comer, no podrán entrar a la vida eterna”. Éste es el modo de dar a Cristo. Y hoy, Dios continúa amando al mundo. Continúa enviándonos a ti y a mí para demostrar que ama el mundo, que todavía tiene esa compasión por el mundo. Somos nosotros quienes tenemos que se su amor, su compasión en el mundo de hoy. Pero, para poder amar, debemos tener fe, pues la fe en acción es amor, y el amor en acción es servicio. Por eso Jesús se hizo a sí mismo pan de vida, para que pudiésemos ser capaces de comer y vivir y poder verlo bajo el desfigurado disfraz de los pobres”. “Nuestra vida debe estar entretejida con la Eucaristía. De Jesús en la Eucaristía aprendemos la gran sed de Dios por amarnos, y cómo a su vez él está sediento de nuestro amor y del amor de las almas. De Jesús en la eucaristía recibimos la luz y la fuerza para saciar su sed”.
Pensamiento del día:
“Cree que él, Jesús está bajo la apariencia del pan y que él, Jesús, se encuentra en el hambriento, el desnudo, el enfermo, el que está solo, el no querido, el que no tiene hogar, el indefenso y el desesperado”.
Pide la gracia de una fe profunda que te haga ver a Jesús en el pan de vida y servirle en el desfigurado disfraz de los pobres.
Oración a la Beata Teresa de Calcuta
Beata Teresa de Calcuta, tú permitiste que el amor sediento de Jesús en la cruz se convirtiese en una llama viva dentro de ti, y así te hiciste la luz de su amor para todos. Intercede ante el Corazón de Jesús (Menciona aquí el favor que deseas obtener). Enséñame cómo dejar que Jesús penetre en mí y posea por completo todo mi ser para que mi vida también pueda irradiar su luz y amor a para los demás. Amén. Corazón Inmaculado de María, Causa de Nuestra Alegría, ruega por mí. Beata Teresa de Calcuta, ruega por mí.





“Nuestras obras de caridad no son otra cosa que el rebosar de nuestro amor por Dios que surge de nuestro interior. Por lo tanto, aquel que está más unido a Él ama más a su prójimo”. “Nuestra actividad es verdaderamente apostólica sólo en la medida en que permitimos que él actué en y por medio de nosotros –con su poder, con su deseo, con su amor. Debemos ser santos, no porque queremos sentirnos santos, sino porque Cristo debe ser capaz de vivir su vida plenamente en nosotros”. “Consumámonos con él y por él. Déjale ver con tus ojos, hablar con tu lengua, trabajar con tus manos, caminar con tus pies, pensar con tu cabeza y amar con tu corazón. ¿No es esto la unión perfecta, una continua oración amorosa? Dios es nuestro padre amoroso. Permite que tu luz de amor brille tanto ante los hombres que al ver tus buenas obras (lavar, barrer, cocinar, amar a tu marido ya tus hijos) puedan glorificar al Padre”. “Sé santo. La santidad es el camino más fácil para saciar la sed de Jesús, la suya por ti y la tuya por él”.
Pensamiento del día:
“La caridad hacia los demás es el camino más seguro para una gran santidad”.
Pide la gracia de ser santo.
Oración a la Beata Teresa de Calcuta
Beata Teresa de Calcuta, tú permitiste que el amor sediento de Jesús en la cruz se convirtiese en una llama viva dentro de ti, y así te hiciste la luz de su amor para todos. Intercede ante el Corazón de Jesús (Menciona aquí el favor que deseas obtener). Enséñame cómo dejar que Jesús penetre en mí y posea por completo todo mi ser para que mi vida también pueda irradiar su luz y amor a para los demás. Amén. Corazón Inmaculado de María, Causa de Nuestra Alegría, ruega por mí. Beata Teresa de Calcuta, ruega por mí.

SANTA MARÍA DE LA CRUZ. JUANA JUGAN . FUNDADORA DE LAS HERMANITAS DE LOS POBRES

$
0
0

Santa María de la Cruz – Juana Jugan – 29 de agosto
Santa María de la Cruz - Juana Jugan
(ZENIT – Madrid).- En esta festividad del martirio de san Juan Bautista, celebramos la vida de Juana. Nació en Cancale, Francia, el 25 de octubre de 1792. Su padre era un honrado pescador en las costas de Terranova y un día el mar bravío lo engulló. Ella tenía cuatro años. Después fue de gran ayuda para su madre, que debía alimentar a todos los hijos; cuidaba un rebaño mientras rezaba y mantenía viva la presencia de Dios en su corazón. En 1810 obtuvo empleo como ayudante de cocina en casa de la vizcondesa de la Chouë. A los 18 años la cortejó un marinero. No quiso comprometerse entonces y al cumplir los 24 el enamorado insistió. Su madre juzgaba que el matrimonio sería ventajoso, pero a Juana le movía esta poderosa convicción: «Dios me quiere para Él. Él me guarda para una obra que no es aún conocida…».
En 1816 participó en una «Misión». Y en medio de la oración brotó el afán de consagrarse a Dios y de asistir a los pobres por amor a Él, vinculada a la Tercera Orden del Corazón de la Madre Admirable, obra de san Juan Eudes. Comenzó a trabajar como ayudante de enfermería en el hospital «du Rosais» de Saint-Servan, hasta que en 1823 cayó enferma por causa de gran fatiga. Pero ya había hecho acopio de una excelente formación que iba a ayudarle en su misión, y mostrado gran sensibilidad para comprender y paliar el dolor ajeno. Convivió con Marie Lecoq doce años. Compartían el mismo ideal: misa diaria, oración, visitas a los pobres de la parroquia, y la formación catequética a los niños. Ella ayudó a Juana a restablecerse.
Lecoq murió en 1835. Pocos años más tarde, la santa alquiló una vivienda junto a François Aubert, que era conocida suya. Inició la fundación en el invierno de 1839 con la acogida de una anciana viuda, pobre, ciega y enferma de la que tenía referencia directa. La ubicó en su dormitorio portándola en sus brazos, y ella se mudó al granero. Las siguientes integrantes fueron Virginia, una joven de 17 años, que sanó gracias a sus cuidados, y otra persona mayor, soltera, que había servido gratuitamente a un matrimonio sin recursos y que no tenía a dónde ir. La demanda crecía y pronto escaseó el espacio. Abnegada, generosa, llena de piedad y misericordia por los pobres desvalidos, los buscaba en barrios marginales y en toda clase de tugurios. En 1840 pusieron en marcha una asociación caritativa junto al vicario del lugar, Augusto Le Pailleur; éste sería su cruz. François tuvo en cuenta su avanzada edad, y prefirió quedarse en la retaguardia. Esta mujer, Juana y Magdalena Bourges, otra enferma cobijada en casa, que la fundadora auxilió, fueron las primeras integrantes de las Hermanitas de los Pobres.
Para alimentar a tantas personas recogidas y a falta de ingresos, mendigaban. Lo habían hecho antes las ancianas, pero pidieron a Juana que las sustituyera. Y ella aceptó animada por un religioso de san Juan de Dios. Tuvo que vencerse y hacer un ímprobo esfuerzo, pero salió a la calle y afrontó valientemente muchos desplantes y chanzas. Sufrió las inclemencias meteorológicas y la penalidad de los largos trayectos. Tenía dotes para la colecta, y obtenía no solo dinero sino también ayuda en especies. Un día le dieron una bofetada, y ella respondió mansamente: «Gracias; eso es para mí. ¡Pero ahora deme algo para mis pobres, por favor!». Una persona que poseía cuantiosos bienes juzgó que era suficiente con la notable cantidad que le entregó; no llevó bien que Juana volviese de nuevo en otra ocasión y la trató sin miramiento. Pero ella no se arredró. Le recordó que precisaban comer todos los días. El hombre, impresionado, se avergonzó y se convirtió en uno de sus benefactores. La santa también infundía el amor al trabajo a los ancianos, que ayudaban con lo que sabían hacer para costear los gastos.
En 1843 fue unánimemente reelegida superiora por sus compañeras. En 1845 la Academia Francesa le concedió el premio Montyon por su labor humanitaria; el dinero que le dieron lo invirtió en reparar un techo. También la logia masónica premió su labor con una medalla de oro que fundió para hacer un cáliz. Su fama crecía, aunque ella no la buscara. Sin embargo Le Pailleur tenía aspiraciones que no discurrían por el camino evangélico. Su intención era manejar a su antojo la fundación y pensando que no podría intervenir en ella si Juana estaba al frente, poco tiempo después de la elección, dando por inválida su designación, la relegó a la colecta sin más atribuciones. Como siempre, un santo obra milagros en la adversidad y arrebata las gracias con su virtud. Juana, que no perseguía el poder, obedeció y asumió con mansedumbre la decisión y las humillaciones que siguieron después, incluido el trato prepotente y altivo de la nueva y joven superiora.
Enviada a Rennes a mendigar, fundó allí en 1846 y luego abrió casas en distintos puntos del sur de Francia. Devotísima de san José, logró que los ancianos se encomendaran a él, y obtuvieron lo que pedían. En 1852 Le Pailleur, que le prohibió también pedir limosna, la envió a la casa fundadora. Permaneció en ella cerca de tres décadas realizando tareas domésticas, completamente postergada, íntima y profundamente unida a Cristo, amando a los pobres, en quienes le veía: «No olviden nunca que el pobre es nuestro Señor». Desde el anonimato se ocupó de mantener en pie la Orden, impulsándola, gozándose íntimamente en su sencillez de los frutos que se cosechaban. ¡Qué corazón tan grande! Con sus propios matices, esta es la noble y conmovedora historia que late en las fundaciones porque quienes las impulsaron murieron día a día a sí mismos buscando únicamente la gloria de Dios.
La obra fue aprobada por León XIII en marzo de 1879. El 29 de agosto de ese año ella murió en silencio, como hizo en las décadas de humano ostracismo mientras que su espíritu iba inundándose con la luz divina. Muchas de las hermanas supieron después que era la fundadora. Juan Pablo II la beatificó el 3 de octubre de 1982. Benedicto XVI la canonizó el 11 de octubre de 2009.

TOMÁS DE KEMPIS: FORTALEZA ESPIRITUAL

$
0
0


La fidelidad del Señor dura por siempre
Tomás de Kempis        Imitación de Cristo
                  Señor, tus juicios resuenan sobre mí con voz de trueno; el temor y el temblor                                 
agitan con violencia todos mis huesos,                           
                                      y mi alma sobrecogida de espanto .   3,14                     
Me quedo atónito al considerar que ni el cielo es puro a tus ojos. Y si en los mismos                       ángeles descubriste faltas, y no fueron dignos de tu perdón, ¿qué será de mí?
Cayeron las estrellas del cielo, y yo, que soy polvo, ¿qué puedo presumir?                                    Se precipitaron en la vorágine de los vicios aun aquellos cuyas obras parecían dignas                      de elogio; y a los que comían el pan de los ángeles los vi deleitarse con las bellotas de                    animales inmundos.
No es posible, pues, la santidad en el hombre, Señor, si retiras el apoyo de tu                            mano. No aprovecha sabiduría alguna, si tú dejas de gobernarlo.                                                  No hay fortaleza inquebrantable, capaz de sostenernos, si tú cesas de conservarla.
Porque, abandonados a nuestras propias fuerzas, nos hundimos y perecemos;                            mas, visitados por ti, salimos a flote y vivimos.
Y es que somos inestables, pero gracias a ti cobramos firmeza; somos tibios,                              pero tú nos inflamas de nuevo. Toda vanagloria ha sido absorbida en la profundidad                      de tus juicios sobre mí.
¿Qué es toda carne en tu presencia? ¿Acaso podrá gloriarse el barro contra el que                     lo formó?¿Cómo podrá la vana lisonja hacer que se engría el corazón de aquel                                                                   que está verdaderamente sometido a Dios?
No basta el mundo entero para hacer ensoberbecer a quien la verdad hizo que se                 humillara, ni la alabanza de todos los hombres juntos hará vacilar a quien puso toda                    su confianza en Dios.
Porque los mismos que alaban son nada, y pasarán con el sonido de sus palabras.                         En cambio,la fidelidad del Señor dura por siempre.
R/. Tú eres mi refugio y mi escudo, Señor, yo espero en tu palabra; apartaos de mí, los perversos, y cumpliré los mandatos de mi Dios.
V/. Detesto a los inconstantes y amo tu voluntad.
R/. Apartaos de mí, los perversos, y cumpliré los mandatos de mi Dios.
Final



Oremos:

Dios todopoderoso, de quien procede todo bien, siembra en nuestros corazones el amor de tu nombre, para que, haciendo más religiosa nuestra vida, acrecientes el bien en nosotros y con solicitud amorosa lo conserves. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos.
Amén.

EXPOSICIÓN ITINERANTE SOBRE VIDA Y OBRA DE MADRE TERESA EN SANTANDER

$
0
0


Inaugurada la exposición oficial sobre Teresa de Calcuta en Santander, que aspira a "tocar muchos corazones"
Ha sido visitada este martes por el alcalde de Santander, el Obispo y el rector de la UIMP
SANTANDER, 30 (EUROPA PRESS)
La exposición oficial sobre la figura de la Madre Santa Teresa de Calcuta ha recalado en el Palacio de Exposiciones con la aspiración de "tocar muchos corazones" y ofrecer un "recorrido por la vida y la espiritualidad" de este personaje del siglo XX a escasos días de su canonización, el 4 de septiembre.
Con motivo de su inauguración, el alcalde de Santander, Íñigo de la Serna; el obispo, Manuel Sánchez Monge; el rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), César Nombela, han realizado un recorrido por esta exposición, guiados por Paloma Lladó, colaboradora del Centro Madre Teresa.
Organizada por las Misioneras de la Caridad y el 'Mother Teresa Center', con la colaboración del Ayuntamiento de Santander y el Obispado, la muestra, comisariada por la responsable para España de la exposición, Mercedes Suárez-Guanes, se compone, principalmente, de una serie de paneles con textos y fotografías que muestra la vida y obra de esta misionera.
También incluye una reproducción del dormitorio en el que vivió, hasta su muerte, Teresa de Calcuta, que muestra cómo ésta vivía con "lo más básico y lo más simple", según ha explicado la guía de De la Serna, el Obispo y Nombela por la exposición.
Según ha explicado, la muestra, que podrá visitarse hasta el 20 de diciembre de forma gratuita, también cuenta con un vídeo, subtitulado, en el que el público podrá volver a oír la voz de la Madre Teresa de Calcuta.
Según ha explicado la colaboradora del Centro Madre Teresa que ha ejercido de guía --otros voluntarios ejercerán también este papel--, la exposición muestra también la "relación" de la religiosa con Jesús, la cual le llevó a "dejarlo todo", incluso el convento de Loreto donde había ingresado, para acudir a las favelas de La India a ayudar a los "más pobres de los pobres", tanto en lo material como en lo espiritual.
Tras la visita, tanto el alcalde, como el Obispo y el rector han elogiado y valorado la importancia que ha tenido la figura de Teresa de Calcuta y sus cualidades.
Así, De la Serna ha opinado que ha sido una figura "absolutamente especial", que "traspasa fronteras" y "trasciende a las religiones" y que es, a su juicio, un "ejemplo para todos" por su "humanidad", "generosidad" y su "capacidad de olvidarse de sí misma".
En este sentido, se ha felicitado y agradecido de que, tras ella, "muchas otras" hayan seguido su tarea.
De la Serna ha animado a los santanderinos y a los visitantes a acudir a ver esta muestra y "empaparse" así del "espíritu de solidaridad y generosidad de una persona extraordinaria", como la Madre Teresa de Calcuta.
Por su parte, el Obispo ha recordado las "lecciones" que ha dado la Madre Teresa de Calculta y ha leído una de sus oraciones, con el objetivo de "dejar que ella nos hable y nos enseñe a rezar".
También ha aludido a "dura" y "difícil" época que pasó la religiosa, en lo espiritual tras responder a la "llamada de Dios" y dejar su congregación para acudir a la India, según desveló su director espiritual tras su muerte.
"Creíamos todos que después de esa generosidad suya y de esta entrega tan total a los más pobres entre los pobres pues hubiera tenido muchos consuelos de parte del señor pero resulta que no, que fue una época dura y difícil para ella", ha reseñado.
El rector de la UIMP ha reconocido haberse sentido "emocionado" tras recorrer la exposición sobre Teresa de Calcuta, a la que ha definido como un "ser humano único del siglo XX" que, a su juicio, ofreció un "testimonio verdaderamente impresionante" en el siglo XX.
También ha recalcado lo que representa para la Humanidad en el momento actual y ha animado a acercarse a la exposición para entender "lo que fue su vida, su tarea, y su ejemplo".
La exposición ya ha visitado ciudades de todo el mundo como Roma, México DF, Nueva York, Washington o Sydney, y españolas como Madrid, Barcelona, Sevilla, Talavera de la Reina o San Sebastián-
La Madre Teresa se llamaba Gonxha Bojaxhiu. Nació en Skopje (entonces territorio albanés) el 26 de agosto de 1910 y falleció en Calcuta (India) el 5 de septiembre de 1997. Siempre fue considerada la religiosa que dedicó toda su vida a la defensa de los desheredados.


MADRE TERESA HIJA DEL CONCILIO VATICANO II

$
0
0
Posted by Sergio Mora on 30 August, 2016
(ZENIT – Roma).- El papa Francisco elevará el domingo 4 de septiembre a los altares, a madre Teresa de Calcuta, fundadora de las Misioneras de la Caridad, en una ceremonia en la plaza de San Pedro.
El padre Bernardo Cervellera del Pontificio Instituto Misionero Exterior (Pime) y director de la agencia Asia News, señaló en un reciente desayuno de trabajo, y hoy a ZENIT, que Madre Teresa de Calcuta fue una hija ejemplar del Concilio Vaticano II, porque supo conjugar la tradición de la Iglesia con la vida activa.
“En la Iglesia después del Concilio Vaticano II –explicó el misionero– hubo una fractura entre el empeño social de la Iglesia, el activismo social, y digamos así el tradicionalismo que trataba de defender la identidad, como si las dos cosas se excluyeran mutuamente”.
En cambio ella supo ser “una verdadera hija del Concilio Vaticano II, porque puso juntas las dos cosas” la vida activa y la tradición de la Iglesia “de la misma manera que lo hicieron Juan Pablo II, Benedicto XVI y también el papa Francisco”.
Indicó que las Hermanas de la Caridad lograron conjugar su servicio a las periferias con las piedad de siempre y así cuando se llega a sus casas “se respira un ambiente de gran devoción, se ven los rosarios, la medalla milagrosa, la novena a san José, la novena con el Memorare, etc., y todas las antiguas prácticas muy queridas en la Iglesia”.
El misionero precisó que estuvo con la monja católica de origen albanés, naturalizada india, tres veces: una en Calcuta, otra en Hong Kong, y una tercera en el congreso eucarístico de Milán.
Señaló también la austeridad con la que viven las religiosas de la orden fundada en 1950 por Madre Teresa: cada una de ellas tienen solamente dos túnicas o hábitos, cuando usan uno lavan el otro, a mano porque no emplean lavarropa. No utilizan agua caliente, ni ducha y tampoco tienen calefacción.
Y si bien eso puede asustarnos a nosotros los occidentales, recuerda el padre Cervellera, “casi toda la gente en el mundo hace así, en China como en tantos países no tienen agua caliente y a veces ni agua”.
El misionero del Pime, conoció de cerca a las Hermanas de la Caridad, también en Camboya, y recordó que en ese país “a través de ellas se reabrió el camino de la libertar religiosa, porque después de los Khmers Rouges, o Jemeres rojos, la Iglesia no existía más. Las monjas de madre Teresa fueron invitadas a cuidar a los enfermos, niños abandonados y un sacerdote del Pime se volvió capellán de su instituto.
Las Misioneras de la Caridad son una orden religiosa que se distingue por su trabajo en las periferias, con las personas y en lugares impensables, con unas 4.500 monjas en más de 133 países, las cuales además de los tres votos de pobreza, castidad y obediencia, hace un cuarto voto de “servicio libre y de todo corazón a los más pobres de entre los pobres”.
A pesar del rigor de su vida la familia religiosa sigue creciendo. En 1963 nacen los Hermanos de las Misioneras de la Caridad y una rama contemplativa se crea en 1976. Y en 1984 la Madre Teresa fundó junto al padre Joseph Langfor, los Padres Misioneros de la Caridad.

Posted by Redaccion on 30 August, 2016

(ZENIT – Roma).- Una exposición sobre Madre Teresa de Calcuta, se realizará del 6 al 9 de septiembre en el edificio de conferencias de las Naciones Unidas en Nueva York, con el título: ‘La vida de la Madre Teresa y su legado para la ONU’.
El evento que iniciará dos días después de que el papa Francisco canonice a la religiosa fundadora de las Misioneras de la Caridad, está organizado por La misión de los observadores permanentes  de la Santa Sede ante la ONU y la organización jurídica Alliance Defending Freedom (ADF).
Además el 9 de septiembre habrá una conferencia sobre la monja nacida en Albania y naturalizada en India, en el edificio central de las Naciones Unidas.
El director ejecutivo internacional de la fundación ADF, Doug Napier, recuerda en la web de la institución que en 1985 el entonces secretario general de la ONU, Pérez de Cuéllar, cuando presentó a la religiosa ante a Asamblea General de la ONU, señaló: “La Madre Teresa ‘es’ las Naciones Unidas”.
Napier señaló que “la Madre Teresa era una auténtica incentivadora de la santidad de la vida y la familia” y agregó que “a veces usaba las palabras para exponer sus ideas, pero sus acciones y su ejemplo hablaban más que sus palabras”.
“Ella actuaba fielmente y sin descanso. Esta pasión por los otros la hace un gran modelo para cualquier persona que trabaja y colabora con las Naciones Unidas”.
Añadió que van a realizar esta exposición “en el corazón de la ONU, para recordar su sabiduría, sus destacadas labores y su interminable amor por cada ser humano, entre ellos los pobres, los enfermos, los no nacidos y los moribundos”.
La religiosa que será recordada en la sede ONU fue incomoda para algunas ideologías, baste recordar cuando al recibir el 11 de diciembre de 1979 el premio Nobel de la Paz, dijo con claridad: “El mayor destructor de la paz hoy es el aborto, porque es una guerra directa, un asesinato directo, un homicidio cometido por la misma madre”.
No limitándose a señalar esta verdad, indicó en varias oportunidades que si alguna madre no quería o no podía tener a su hijo, que no interrumpiera el embarazo sino que se lo diera a ellas, que se ocuparían del niño.


BREVE BIOGRAFÍA DE MADRE TERESA DE CALCUTA

$
0
0
Madre Teresa de Calcuta (1910-1997)

    
“De sangre soy albanesa. De ciudadanía, India. En lo referente a la fe, soy una monja Católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús”. De pequeña estatura, firme como una roca en su fe, a Madre Teresa de Calcuta le fue confiada la misión de proclamar la sed de amor de Dios por la humanidad, especialmente por los más pobres entre los pobres. “Dios ama todavía al mundo y nos envía a ti y a mi para que seamos su amor y su compasión por los pobres”. Fue un alma llena de la luz de Cristo, inflamada de amor por Él y ardiendo con un único deseo:“saciar su sed de amor y de almas” .
Esta mensajera luminosa del amor de Dios nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje, una ciudad situada en el cruce de la historia de los Balcanes. Era la menor de los hijos de Nikola y Drane Bojaxhiu, recibió en el bautismo el nombre de Gonxha Agnes, hizo su Primera Comunión a la edad de cinco años y medio y recibió la Confirmación en noviembre de 1916. Desde el día de su Primera Comunión, llevaba en su interior el amor por las almas. La repentina muerte de su padre, cuando Gonxha tenía unos ocho años de edad, dejó a la familia en una gran estrechez financiera. Drane crió a sus hijos con firmeza y amor, influyendo grandemente en el carácter y la vocación de si hija. En su formación religiosa, Gonxha fue asistida además por la vibrante Parroquia Jesuita del Sagrado Corazón, en la que ella estaba muy integrada.
Cuando tenía dieciocho años, animada por el deseo de hacerse misionera, Gonxha dejó su casa en septiembre de 1928 para ingresar en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, conocido como Hermanas de Loreto, en Irlanda. Allí recibió el nombre de Hermana María Teresa (por Santa Teresa de Lisieux). En el mes de diciembre inició su viaje hacia India, llegando a Calcuta el 6 de enero de 1929. Después de profesar sus primeros votos en mayo de 1931, la Hermana Teresa fue destinada a la comunidad de Loreto Entally en Calcuta, donde enseñó en la Escuela para chicas St. Mary. El 24 de mayo de 1937, la Hermana Teresa hizo su profesión perpétua convirtiéndose entonces, como ella misma dijo, en “esposa de Jesús” para “toda la eternidad”. Desde ese momento se la llamó Madre Teresa. Continuó a enseñar en St. Mary convirtiéndose en directora del centro en 1944. Al ser una persona de profunda oración y de arraigado amor por sus hermanas religiosas y por sus estudiantes, los veinte años que Madre Teresa transcurrió en Loreto estuvieron impregnados de profunda alegría. Caracterizada por su caridad, altruismo y coraje, por su capacidad para el trabajo duro y por un talento natural de organizadora, vivió su consagración a Jesús entre sus compañeras con fidelidad y alegría. 
El 10 de septiembre de 1946, durante un viaje de Calcuta a Darjeeling para realizar su retiro anual, Madre Teresa recibió su “inspiración,” su “llamada dentro de la llamada”. Ese día, de una manera que nunca explicaría, la sed de amor y de almas se apoderó de su corazón y el deseo de saciar la sed de Jesús se convirtió en la fuerza motriz de toda su vida. Durante las sucesivas semanas y meses, mediante locuciones interiores y visiones, Jesús le reveló el deseo de su corazón de encontrar “víctimas de amor” que “irradiasen a las almas su amor”.“Ven y sé mi luz”, Jesús le suplicó. “No puedo ir solo”. Le reveló su dolor por el olvido de los pobres, su pena por la ignorancia que tenían de Él y el deseo de ser amado por ellos. Le pidió a Madre Teresa que fundase una congregación religiosa, Misioneras de la Caridad, dedicadas al servicio de los más pobres entre los pobres. Pasaron casi dos años de pruebas y discernimiento antes de que Madre Teresa recibiese el permiso para comenzar. El 17 de agosto de 1948 se vistió por primera vez con el sari blanco orlado de azul y atravesó las puertas de su amado convento de Loreto para entrar en el mundo de los pobres.
Después de un breve curso con las Hermanas Médicas Misioneras en Patna, Madre Teresa volvió a Calcuta donde encontró alojamiento temporal con las Hermanitas de los Pobres. El 21 de diciembre va por vez primera a los barrios pobres. Visitó a las familias, lavó las heridas de algunos niños, se ocupó de un anciano enfermo que estaba extendido en la calle y cuidó a una mujer que se estaba muriendo de hambre y de tuberculosis. Comenzaba cada día entrando en comunión con Jesús en la Eucaristía y salía de casa, con el rosario en la mano, para encontrar y servir a Jesús en “los no deseados, los no amados, aquellos de los que nadie se ocupaba”. Después de algunos meses comenzaron a unirse a ella, una a una, sus antiguas alumnas. 
El 7 de octubre de 1950 fue establecida oficialmente en la Archidiócesis de Calcuta la nueva congregación de las Misioneras de la Caridad. Al inicio de los años sesenta, Madre Teresa comenzó a enviar a sus Hermanas a otras partes de India. El Decreto de Alabanza, concedido por el Papa Pablo VI a la Congregación en febrero de 1965, animó a Madre Teresa a abrir una casa en Venezuela. Ésta fue seguida rápidamente por las fundaciones de Roma, Tanzania y, sucesivamente, en todos los continentes. Comenzando en 1980 y continuando durante la década de los años noventa, Madre Teresa abrió casas en casi todos los países comunistas, incluyendo la antigua Unión Soviética, Albania y Cuba.
Para mejor responder a las necesidades físicas y espirituales de los pobres, Madre Teresa fundó los Hermanos Misioneros de la Caridad en 1963, en 1976 la rama contemplativa de las Hermanas, en 1979 los Hermanos Contemplativos y en 1984 los Padres Misioneros de la Caridad. Sin embargo, su inspiración no se limitò solamente a aquellos que sentían la vocación a la vida religiosa. Creó los Colaboradores de Madre Teresa y los Colaboradores Enfermos y Sufrientes, personas de distintas creencias y nacionalidades con los cuales compartió su espíritu de oración, sencillez, sacrificio y su apostolado basado en humildes obras de amor. Este espíritu inspiró posteriormente a los Misioneros de la Caridad Laicos. En respuesta a las peticiones de muchos sacerdotes, Madre Teresa inició también en 1981 elMovimiento Sacerdotal Corpus Christi como un“pequeño camino de santidad” para aquellos sacerdotes que deseasen compartir su carisma y espíritu. 
Durante estos años de rápido desarrollo, el mundo comenzó a fijarse en Madre Teresa y en la obra que ella había iniciado. Numerosos premios, comenzando por el Premio Indio Padmashri en 1962 y de modo mucho más notorio el Premio Nobel de la Paz en 1979, hicieron honra a su obra. Al mismo tiempo, los medios de comunicación comenzaron a seguir sus actividades con un interés cada vez mayor. Ella recibió, tanto los premios como la creciente atención “para gloria de Dios y en nombre de los pobres”. 
Toda la vida y el trabajo de Madre Teresa fue un testimonio de la alegría de amar, de la grandeza y de la dignidad de cada persona humana, del valor de las cosas pequeñas hechas con fidelidad y amor, y del valor incomparable de la amistad con Dios. Pero, existía otro lado heroico de esta mujer que salió a la luz solo después de su muerte. Oculta a todas las miradas, oculta incluso a los más cercanos a ella, su vida interior estuvo marcada por la experiencia de un profundo, doloroso y constante sentimiento de separación de Dios, incluso de sentirse rechazada por Él, unido a un deseo cada vez mayor de su amor. Ella misma llamó“oscuridad” a su experiencia interior. La “dolorosa noche” de su alma, que comenzó más o menos cuando dio inicio a su trabajo con los pobres y continuó hasta el final de su vida, condujo a Madre Teresa a una siempre más profunda unión con Dios. Mediante la oscuridad, ella participó de la sed de Jesús (el doloroso y ardiente deseo de amor de Jesús) y compartió la desolación interior de los pobres.
Durante los últimos años de su vida, a pesar de los cada vez más graves problemas de salud, Madre Teresa continuó dirigiendo su Instituto y respondiendo a las necesidades de los pobres y de la Iglesia. En 1997 las Hermanas de Madre Teresa contaban casi con 4.000 miembros y se habían establecido en 610 fundaciones en 123 países del mundo. En marzo de 1997, Madre Teresa bendijo a su recién elegida sucesora como Superiora General de las Misioneras de la Caridad, llevando a cabo sucesivamente un nuevo viaje al extranjero. Después de encontrarse por última vez con el Papa Juan Pablo II, volvió a Calcuta donde transcurrió las últimas semanas de su vida recibiendo a las personas que acudían a visitarla e instruyendo a sus Hermanas. El 5 de septiembre, la vida terrena de Madre Teresa llegó a su fin. El Gobierno de India le concedió el honor de celebrar un funeral de estado y su cuerpo fue enterrado en la Casa Madre de las Misioneras de la Caridad. Su tumba se convirtió rápidamente en un lugar de peregrinación y oración para gente de fe y de extracción social diversa (ricos y pobres indistintamente). Madre Teresa nos dejó el ejemplo de una fe sólida, de una esperanza invencible y de una caridad extraordinaria. Su respuesta a la llamada de Jesús, “Ven y sé mi luz”, hizo de ella una Misionera de la Caridad, una “madre para los pobres”, un símbolo de compasión para el mundo y un testigo viviente de la sed de amor de Dios.
Menos de dos años después de su muerte, a causa de lo extendido de la fama de santidad de Madre Teresa y de los favores que se le atribuían, el Papa Juan Pablo II permitió la apertura de su Causa de Canonización. El 20 de diciembre del 2002 el mismo Papa aprobó los decretos sobre la heroicidad de las virtudes y sobre el milagro obtenido por intercesión de Madre Teresa.
Beatificada por el Papa Juan Pablo II el 19 de Octubre de 2003.
Tras reconocer el segundo milagro por su intercesión, será Canizada por el Papa Francisco el 4 de Septiembre de 2016


MISIONERAS DE LA CARIDAD

MISIONERAS DE LA CARIDAD

SANTA TERESA DE CALCUTA. MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS

$
0
0


SANTA TERESA DE CALCUTA

Misa de acción de gracias por la canonización de la Madre Teresa, 05/09/2016


A las 10 horas de esta mañana, en la plaza de San Pedro, el cardenal secretario de Estado Pietro Parolin, presidió la misa de acción de gracias por la canonización de la Madre Teresa.
A continuación el texto de la tarjeta Pietro Parolin entregado durante la celebración.:
Homilía del Card. Pietro Parolin
Señores Cardenales,
queridos hermanos en el episcopado y en el sacerdocio,
distinguidas autoridades,
queridos misioneros, y las Misioneras de la Caridad,
peregrinos y devotos,
hermanos y hermanas en Cristo,
Hoy estamos de vuelta en la plaza de San Pedro, numerosos y lleno de alegría, para dar gracias al Señor por el don de la canonización de la Madre Teresa de Calcuta, Santa Teresa de Calcuta.
Lo mucho que tenemos motivos para estar profundamente agradecidos al Señor! Le damos las gracias por el testimonio heroico de los Santos de fe, por el cual Él siempre hace fecundo su Iglesia y se entrega a nosotros, sus hijos, una señal segura de su amor (cf .. Prefacio II de los Santos).
Le damos las gracias, en particular, por darnos Santa Teresa de Calcuta, quien, con su oración incesante, la fuente de las grandes obras de misericordia corporal y espiritual, era un claro reflejo del amor de Dios y un maravilloso ejemplo de servicio a los demás , especialmente a los más pobres, abandonados, abandonados: el espejo y el ejemplo de la que extraer una valiosa orientación y estímulo para vivir como buenos discípulos del Señor, para convertirnos de la apatía y la mediocridad, que seamos todos inflamado por el fuego del amor de Cristo: " Cáritas Cristo nos apremia " , el amor de Cristo nos apremia, el amor de Cristo nos apremia (2 Cor. 5:14).
Madre Teresa le gusta llamarse a sí mismo " un lápiz en las manos del Señor ." Pero este tipo de poemas de amor, de la compasión, la comodidad y la alegría ha sido capaz de escribir ese pequeño lápiz! Poemas de amor y ternura por los más pobres entre los pobres, a los cuales consagró su vida!
Ella por lo tanto se refiere a una percepción clara de su " vocación dentro de una vocación ", que tenía en septiembre de 1946, cuando se dirigía a un retiro: " Abrí los ojos ante el sufrimiento y comprendido profundamente la esencia de mi vocación [... ] me sentí que el Señor me estaba pidiendo que renunciar a la vida tranquila dentro de mi congregación religiosa a salir a las calles para servir a los pobres. Era una orden. No fue una sugerencia, una invitación o una propuesta "(Cit. En Renzo Allegri,Madre Teresa me dijo , ancla Ed., Milán, 2010).
Madre Teresa " nos ha abierto los ojos a los que sufren ", abrazó con una mirada de compasión, todo su ser se consultó y se agitó por este encuentro, que tiene - en cierto sentido - atravesado el corazón, siguiendo Jesús, que fue movido por el sufrimiento de la criatura humana, incapaz de recuperarse por sí sola.
Como se lee a la luz de su historia, las palabras de Francisco dirigirse a nosotros en el Bull proclamando el Jubileo de la Merced, cuando escribe: "No caer en la indiferencia que humilla, nell'abitudinarietà que adormece la mente e impide descubrir la novedad, el cinismo que destruye. Abramos los ojos para ver las miserias del mundo, las heridas de tantos hermanos y hermanas de la dignidad privada, y vamos a sentir provocado a escuchar su grito de ayuda. Nuestras manos están agarrando sus manos y vamos a ellos para nosotros porque se sienten el calor de nuestra presencia, la amistad y la fraternidad " (MV n. 15).
Pero, ¿qué es el "secreto" de la Madre Teresa? Desde luego no es un secreto, ya que acabamos de proclamar en voz alta en el Evangelio: "En verdad os digo que todo lo que hizo para los más pequeños de estos mis hermanos, me lo hicieron a mí" (Mt 25: , 40).
Madre Teresa descubrió en los pobres el rostro de Cristo " que se hizo pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza" (2 Cor. 8,9) y respondió a su amor sin medida con un inmenso amor por los pobres . "Cáritas Cristo nos apremia" , el amor de Cristo nos apremia, el amor de Cristo nos (2 Cor. 5:14) impulsa.
Ella podría ser una señal de la misericordia tan brillante - " Misericordia era para ella" sal "que dio sabor a todo su trabajo y la" luz "que ilumina la oscuridad de aquellos que ya no tenían incluso las lágrimas para llorar a sus la pobreza y el sufrimiento " ,dijo el Papa en su homilía de ayer - porque dejó iluminado por Cristo, adorado, amado y elogiado en la Eucaristía, como ella explicó:" nuestras vidas deben ser alimentados de forma continua por la Eucaristía, porque, si no fuéramos capaces de ver a Cristo bajo las especies del pan, no habría posible encontrar incluso en las humildes apariencias de cuerpos gravemente reducidos a los pobres "(cf. Teresa de Calcuta , el amor que apaga la sed , p. 16).
También sabía bien que una de las formas más terribles de la pobreza es conocer no querido, no deseado, despreciado. Un tipo de pobreza también está presente en los países y en las familias menos pobres, incluso en personas que pertenecen a las categorías que tienen los medios y la capacidad, pero que experimentan el vacío interior de haber perdido el sentido y la dirección de la vida o son golpeados violentamente por la desolación de lazos rotos, la dureza de la soledad, la sensación de ser olvidados por todos, o no sirven a nadie.
Esto ha llevado a identificar al niño por nacer y amenazado en su existencia como " los más pobres de los pobres ." Cada uno de ellos, de hecho, depende, más que cualquier otro ser humano, por el amor y el cuidado de la madre y la protección de la sociedad. El diseño no tiene nada de sus propias, todas sus esperanzas y necesidades está en manos de otros. Él trae consigo un proyecto de vida y el futuro y necesita ser aceptado y protegido de manera que puede llegar a ser lo que ya es: uno de nosotros, que el Señor ha visto desde toda la eternidad para una gran misión que cumplir, el de " amor y que es amado ", como la Madre Teresa le gustaba decir.
Ella, por lo tanto, confiadamente defendido la vida por nacer, con la franqueza de expresión y la linealidad de la acción, que es la señal de la luz de la presencia de los profetas y de los Santos, que no se arrodillan a nadie, excepto el Todopoderoso, soy interiormente libre porque interiormente fuerte y no se inclinan ante las modas o los ídolos del momento, pero se reflejan en la conciencia iluminada por el sol del Evangelio.
En ella, descubrimos que binomial feliz e inseparable entre el ejercicio heroico de la caridad y claridad en el anuncio de la verdad, vemos el ajetreo constante, impulsado por la profundidad de la contemplación, el misterio de la buena hecho en humildad y sin fatiga, el resultado de un amor que " duele ".
En este sentido, se afirma en el famoso discurso para el Premio Nobel en Oslo el 11 de diciembre, 1979: " Es muy importante para nosotros para darse cuenta de que el amor, para ser verdad, tiene que doler. Que se lesionó Jesús de amarnos, le ha hecho daño ". Dio las gracias a la presente y futuras benefactores dijo: " No quiero que me des tu superflua, quiero que me des hasta que duela ".
Creo que estas palabras son como un umbral más allá del cual entramos en el abismo que rodeaba la vida de Santa, en esas alturas, y en esas profundidades que son difíciles de explorar porque traza cerca el sufrimiento de Cristo, su entrega incondicional amando y heridas muy profundas que tuvieron que sufrir.
Y 'la densidad insondable de la Cruz, este " daño " el bien hecho por el amor de Dios, a causa de la fricción que causa a todos aquellos que resisten, debido a las limitaciones de las criaturas, su pecado y la muerte que es la paga.
Y es también - como lo demuestran las muchas cartas enviadas a su director espiritual - "la noche oscura de la fe" , en el que vivir el amor ardiente por el Señor crucificado y para los hermanos necesitados y la atención de pan, una fe sólida y puro, y - al mismo tiempo - la tremenda sensación de lejanía de Dios y de su silencio. Algo parecido al grito de Cristo en la cruz: " Dios mío, Dios mío ¿por qué me has abandonado ?" (Mt 27,46).
Otra palabra, los siete hablado por Jesús durante su agonía en la cruz, ella quería que fuera escrito en Inglés en cada casa de su congregación, al lado del Crucificado: " Tengo sed ," Tengo sed: sed de agua fresca y clara , sed de almas a la consola y para ser redimido por su fealdad y los hacen hermosa y agradable a los ojos de Dios, sed de Dios, de su presencia vital y luminosa. " Tengo sed ": esta es la sed que quema en la Madre Teresa, su cruz y exaltación, su tormento y gloria.
Ella en esta vida, por el bien realizado, recibió el Premio Nobel de la Paz y muchos otros premios y ha visto el florecimiento de su trabajo, sobre todo en las congregaciones de las Hermanas de la Caridad y los Hermanos Misioneros de la Caridad fue fundada continuarlo . Ahora en el cielo, con María, la Madre de Dios y todos los santos, recibe el premio más bien preparado para ella desde la fundación del mundo, el premio reservado para los justos, los mansos, los humildes de corazón, los que, dando la bienvenida a los pobres , aceptar a Cristo.
Cuando la Madre Teresa pasó de esta tierra al Cielo, 5 de septiembre de 1997, durante unos minutos largos Calcuta permaneció completamente sin luz. Usted en esta tierra fue una señal clara que indicaba el cielo. En el día de su muerte, el Cielo ha querido ofrecer un sello en su vida y nos dicen que un nuevo semáforo se había puesto en nosotros. Ahora, después del reconocimiento "oficial" de la santidad, que brilla aún más vívida. Que esta luz, que es la luz eterna del Evangelio, siga iluminando nuestra peregrinación en la tierra y los caminos de este mundo difícil!
Santa Teresa de Calcuta, ruega por nosotros!
[01390-IT.01] [Texto original: italiano]
[B0620-XX.02]

**************************************************************************
 VATICANO, 05 Sep. 16 / 03:46 am (ACI).- Miles de personas participaron por la mañana en el Vaticano de la Misa de acción de gracias por la canonización de la Madre Teresa de Calcuta justo en el día que se celebra también la Fiesta de Santa Teresa de Calcuta cuando se cumplen 19 años de su muerte.
La celebración fue presidida por el Secretario de Estado, Cardenal Pietro Parolin, quien afirmó en la homilía que la santa nunca se dejó llevar por las modas ni se inclinó ante los poderosos y los ídolos del momento.
Madre Teresa “defendió con coraje la vida por nacer, con esa franqueza de palabra y linealidad de acción que es la señal más luminosa de la presencia de los profetas y de los santos, los cuales no se arrodillaban a ninguno excepto ante el Omnipotente, son interiormente libres porque son fuertes y no se inclinan frente a las modas o los ídolos del momento, sino que se reflejan en la conciencia iluminada del sol del Evangelio”.
“¡Cuántos motivos tenemos para estar profundamente agradecidos al Señor!”, exclamó el purpurado. “Le damos gracias por el heroico testimonio de fe de los santos con el cual Él hace siempre fecunda suIglesia y nos dona a nosotros, sus hijos, un signo seguro de su amor”.
Sobre la nueva santa afirmó que “con su incesante oración, que nacía de grandes obras de misericordia corporal y espiritual, fue un nítido espejo del amor de Dios y un admirable ejemplo de servicio al prójimo, especialmente a las personas más pobres, abandonadas”.
Madre Teresa “amaba definirse como un ‘lápiz en las manos del Señor’” y “abrió los ojos al sufrimiento, la abrazó con la mirada de compasión, todo su ser ha sido interpelado y movido por este encuentro que le ha –en cierto sentido– perforado el corazón, sobre el ejemplo de Jesús, que se ha conmovido por el sufrimiento de la criatura humana, incapaz de recuperarse sola”.
El Cardenal se preguntó a qué se debía el secreto de la santa y respondió que “no es ciertamente un secreto, porque lo acabamos de proclamar en voz alta en el Evangelio: ‘En verdad os digo: todo aquello que habéis hecho a uno de estos hermanos míos, me lo habéis hecho a mí’”.
Por otro lado, destacó que “fue un signo de misericordia muy luminoso”. “Ella sabía que una de las formas más agudas de pobreza consiste en saberse no amado, no deseados, despreciados”. “Una especie de pobreza presente también en los países, en las familias menos pobres, también en las personas pertenecientes a categorías que disponen de medios y posibilidad, pero que experimentan el voto interior de haber perdido el significado y la dirección de la vida o son violentamente golpeados por la desolación de los vínculos rotos, de la dureza de la soledad, de la sensación de ser olvidado por todo o de no servir a ninguno”.
En la homilía, el Secretario de Estado Vaticano también recordó que “identificó a los niños todavía no nacidos o amenazados en su existencia con los ‘más pobres de entre los pobres’”.
En “Madre Teresa descubrimos aquél feliz e inseparable binomio entre el ejercicio heroico de la caridad y la claridad en la proclamación de la verdad”.
“Ahora en el Paraíso, con María Madre de Dios y todos los santos, recibe el premio más alto preparado para ella desde la fundación del mundo, el premio reservado a los justos, a los mansos, a los humildes de corazón, a aquellos que, acogiendo a los pobres, acogen a Cristo”.
Pietro Parolin recordó que el 5 de septiembre de 1997 falleció Madre Teresa. “En el día de su muerte el cielo quiere ofrecer un sello a su vida y comunicarnos que una nueva luz se había encendido encima nuestro”. “Ahora, después del reconocimiento ‘oficial’ de su santidad, brilla más”, dijo.
“¡Que esta luz, que es la luz eterna del Evangelio, continúe iluminando nuestra peregrinación terrena y los sentires de este difícil mundo!".

SANTA TERESA DE CALCUTA

$
0
0

Santa Teresa de Calcuta: 

Amor a Cristo en la Eucaristía y en los pobres 



Santa Teresa de Calcuta
La devoción de Santa Teresa de Calcuta a Cristo en la Eucaristía es sin duda en ella, y también en sus hijas, las Misioneras de la Caridad, uno de los rasgos principales de su fisonomía espiritual. El padre Edward Le Joly, que las atendió durante muchos años, lo testimonia con fuerza en su biografía, de la que reproduzco algunos fragmentos (La Madre Teresa, Palabra, Madrid 1994, 4ª ed., 141-143).
«Un periodista le preguntó a la Madre Teresa: “¿Qué es lo más importante, a su juicio, en la formación de las monjas?”. Respondió ella: “Lo más importante es que tengan un amor hondo, personal, al Santísimo Sacramento, de tal forma que encuentren a Jesús en la Eucaristía. Así podrán encontrarle también en el prójimo y servirle en los pobres“… A Cristo se le sigue encontrando en la tierra, aquí y ahora, de manera palpable. La clave de la formación que imparte a las Hermanas es Jesús presente en la Eucaristía y presente en el prójimo.
«En la Eucaristía está la Víctima del Sacrificio al que se incorporan las Hermanas, el Alimento que las sostiene y les da la fortaleza necesaria para llevar a cabo su labor apostólica, la Sagrada Presencia a la cual acuden para ofrecerle consuelo y amor y recibir inspiración y aliento.
«La Madre insiste en la importancia de hacer la oración ante el Santísimo Sacramento, de ser fieles a la hora de la adoración vespertina. Ella acompaña a todos los visitantes a visitar la capilla y les invita a saludar al Dueño de la casa. Se regocija cuando se entera de que los grupos de sus Colaboradores organizan horas de adoración ante el Sagrario…
«Las Hermanas pasan horas al día lejos de su convento, trabajando, mucho tiempo viajando o caminando por las calles, así que deben aprender a dialogar con el Señor en cualquier circunstancia y a encontrarle en cualquier parte. Hablando a las que van a profesar, siempre les insiste en la presencia de Dios. Enseguida lo comprenden y se dan cuenta de que está presente en su alma y ese descubrimiento convierte su oración en algo personal, íntimo, habitual.
«Quien ama a Jesús, practica los dos mandamientos: amor a Dios y al prójimo. Las Hermanas, por vocación divina, están llamadas al amor, a un amor total e incluso heroico. Descubren la presencia de Dios, que las conduce a El. Con amor y respeto, le sirven en el prójimo, curando las llagas de Cristo en los sufrimientos de sus hermanos y hermanas. Así, su alma se convierte en un tabernáculo. El Señor habita conmigo, en mí. Una vez, cuando le hablaba a la Madre de la presencia de Dios en el alma, me dijo:
«–¿La inhabitación? Sí, la olvidamos a veces.
«A la Madre le gusta sentirse cerca de Aquel a quien ama. Encuentra a Cristo en el Sagrario y en Sus hermanos los hombres. Él es laCabeza y ella y los demás hombres su Cuerpo. Cristo en el Sagrario y en los pobres que sufren esperan a las Hermanas; le visitan a El y atienden a los hombres. La devoción a la Sagrada Eucaristía atrae con fuerza a las almas amantes, y a quienes gustan de lo concreto y lo vivo. Varias Hermanas me han dicho que encuentran fuerza para llevar a cabo su tarea diaria y abrazar la Cruz en su oración ante el Santísimo Sacramento. “Señor acéptalo todo”, le dicen. “Todo es tuyo”…
«Para la Madre Teresa, la obediencia significa una completa disponibilidad al servicio de Cristo en cualquier circunstancia. Como San Francisco de Asís, pide a sus religiosas una perfecta sumisión a la voluntad de Dios manifestada en las órdenes de las Superioras, con espíritu de amor y pronta ejecución».
Veamos, más en concreto, cómo las Misioneras distribuyen en su horario el ora et labora.
* * *
ORA. Oración y adoración
Guardo sobre el horario de las Misioneras de la Caridad un información que una de ellas daba en una entrevista de hace unos años, cuando aún vivía la Madre fundadora. Quizá hoy esté en algo cambiado, pero no será en mucho.
«Nos levantamos a las cinco menos veinte y hacemos una hora de oración, meditando sobre la Palabra de Dios del día, rezando el Oficio y haciendo lectura espiritual. Luego viene el desayuno y la limpieza de casa. A las ocho tenemos la Misa y después hacemos apostolados dedicados a los pobres, a los que viven aquí o a los de fuera: todos los servicios que sean, incluida la atención a los enfermos de sida. A las doce paramos para hacer media hora de oración, seguida de la comida. Después, media hora de descanso. A las dos hacemos otra hora de oración. A las tres o tres y media, salimos de nuevo a hacer apostolado, hasta las siete. A esa hora nos recogemos a hacer oración durante media hora. A continuación, la cena y luego diez minutos más de oración. A las ocho y media nos reunimos para hacer media hora de recreación en común, después de lo cual volvemos a hacer oración durante otra media hora, de nueve a nueve y media de la noche. A las diez, si podemos, nos acostamos. Pero no todos los días son iguales. Los jueves, por ejemplo, rezamos más, y el primer jueves de cada mes hacemos una día de retiro, con dos horas de oración ante el Santísimo expuesto en el interior de la comunidad».
Es posible que conozcan ya ustedes aquella anécdota, en la que un europeo, admirado por la vida y labor de la M. Teresa y de sus hijas, le dijo: «Madre, yo esto no lo haría no por todo el oro del mundo». La Madre le contestó: «Ni yo tampoco, hijo, ni yo tampoco». Uno de sus lemas era: «Lo hacemos por Jesús». Y podría haber sido: «Lo hacemos por Jesús y con Jesús».
LABORA. Servicio a los pobres
Cuando las Hermanas no están orando ante el Señor, siguen estando con Él, sirviéndole en lo pobres: en comedores para pobres, albergues para mendigos, casas para enfermos o excarcelados, hogares para niños abandonados o ancianos moribundos, centros para enfermos mentales o afectados por el sida, etc. Y es de notar que, llevando una vida semejante, las Misioneras de la Caridad es una de la congregaciones religiosas actuales que tienen más vocaciones. La obra fue fundada en Calculta (1950) con tan sólo doce religiosas. Y hoy son más de 4.500, atendiendo orfanatos, centros de caridad, refugiados, alcohólicos, impedidos, pobres, sin hogar, enformas del sida, víctimas de inundaciones, epidemias y hambre por todo el mundo, con casas en Asia, África, América Latina, América del Norte, Europa y Australia.
* * *
Otras Fundaciones hermanas
En torno a las Misioneras, y fundadas por la misma Madre Teresa, hay un buen número de asociaciones integradas por sacerdotes, laicos consagrados, voluntarios, etc. que participan de su vida espiritual y de sus trabajos apostólicos. Señalo algunas.
Hermanos Misioneros de la Caridad, fundados por la Madre Teresa y el Hermano Andrew en 1963. Se dedican a obras de caridad como leproserías para hombres, casas de acogida para toxicómanos, enfermos de sida, alcohólicos, jóvenes inadaptados, etc. Son unos 400 y no se ordenan sacerdotes.
Misioneras de la Caridad Contemplativas, fundadas en 1976 por la Madre Teresa y por Sor Nirmala (Superiora General). Las hermanas no son de estricta clausura, sino «contemplativas en el mundo».
Misioneros de la Caridad Contemplativos, fundados en 1979 por la Madre Teresa y el Padre Sebastián Vazhakala. Algunos Hermanos son ordenados sacerdotes.
Padres Misioneros de la Caridad, fundados en 1984 por la Madre Teresa y el Padre Joseph Langford. La Madre Teresa sabía que la pobreza más profunda de los hombres era la espiritual, y que ésta sólo puede ser erradicada con el ministerio sacerdotal. Los Padres Misioneros desempeñan su ministerio en las calles, barrios pobres, en las afueras de las poblaciones, y a otros lugares donde no llega la pastoral ordinaria.
* * *
San Juan Pablo II y Santa Teresa de Calcuta
Entre los dos santos, como es sabido, hubo una gran amistad, fundada en una afinidad espiritual muy profunda, tanto en la devoción a la Eucaristía como en el amor servicial a los pobres. Recordaré aquí del Papa santo únicamente un texto muy hermoso de su exhortación apostólica Dominicæ Coenæ (1980, n.3), en el que no solamente manifiesta con fuerza su voluntad de estimular todas las formas tradicionales de la devoción eucarística, «oraciones personales ante el Santísimo, horas de adoración, exposiciones breves, prolongadas, anuales –las cuarenta horas–, bendiciones y procesiones eucarísticas, congresos eucarísticos», sino que afirma incluso que «la animación y el fortalecimiento del culto eucarístico son una prueba de esa auténtica renovación que el Concilio se ha propuesto y de la que es el punto central». Y sigue diciendo:
«La Iglesia y el mundo tienen una gran necesidad del culto eucarístico. Jesús nos espera en este sacramento del amor. No escatimemos tiempo para ir a encontrarlo en la adoración, en la contemplación llena de fe y abierta a la reparación por las graves faltas y delitos del mundo. No cese nunca nuestra adoración».
* * *
Santidad y fecundidad apostólica
Santa Teresa de Calcuta (1910-1997), Agnes Gonxha Bojaxhiu, albanesa, naturalizada india, iluminó al mundo –incluso el pagano– con la luz de la santidad, la luz deslumbrante de Cristo. Beatificada por Juan Pablo II en 2003, es canonizada por el papa Francisco en 2016. Conociendo su vida, comprobamos una vez más, sobre todo en las profesiones más altas, que un santo hace más por el Reino de Dios que diez mil mediocres, porque éstos, aunque no sean malos, apenas hacen bienes, y aún causan daños. En cambio, la unión de Santa Teresa de Calculta con Cristo fue tan grande, que participó de su omnipotencia benéfica y santificante. Siendo ella una mujer sencilla, sin especiales dones extraordinarios, fue la suya una vida sobre-humana, sólo explicable en sus efectos por la gracia sobre-natural, es decir, por obra del Espíritu Santo.
Demos gracias a Dios. 
José María Iraburu, sacerdote

SANTA TERESA DE CALCUTA

LA NATIVIDAD DE LA VIRGEN MARÍA

$
0
0
(RV).- En su primera audiencia general de septiembre, en la víspera del día en el que la Iglesia Universal celebra la Natividad de la Virgen María, el Papa Francisco invitó a los peregrinos de tantas partes del mundo a rogar la intercesión de la Madre de Dios, para que dejándonos asombrar por la misericordia de su Hijo, que transforma el mundo, seamos misericordiosos:
«Mañana festejaremos la Natividad de la virgen María. Los invito, por su intercesión, a asombrarse ante las obras de misericordia que Jesús cumple en nuestras vidas, para convertirnos y llegar a ser nosotros mismos artesanos de misericordia.
Encomendándolos al amor compasivo de Dios Padre, rezo para que colmados de paz y alegría, se conviertan en misioneros de la misericordia de Jesús hacia todos, en sus hogares y comunidades».
Una vez más el Papa hizo hincapié en el Jubileo de la Misericordia, con sus mejores deseos para los peregrinos jubilares:
«Queridos amigos, les deseo que esta peregrinación reavive en ustedes la fe en el Dios de Jesucristo, que nos enseña que la misericordia es más poderosa que cualquier pecado.
A todos deseo que su peregrinación jubilar sea rica en frutos espirituales, para que, pasando con fe por la Puerta Santa, obtengan la indulgencia para ustedes, para sus seres queridos y para los difuntos.
Hermanos y hermanas, en particular durante este Año del Jubileo extraordinario de la Misericordia, abramos nuestros corazones a los dones de la bondad divina, del amor y del perdón. Roguemos por el fortalecimiento de nuestra fe, para llegar a ser signos e instrumentos de misericordia».
Y en la alegría que sigue vibrando en los corazones por la canonización de la Fundadora de las Misioneras y de los Misioneros de la Caridad, el Papa saludó y alentó a los jóvenes a los enfermos y a los recién casados:
«El Domingo pasado celebramos la canonización de la Madre Teresa de Calcuta.  Queridos jóvenes, sean como ella artesanos de misericordia. Queridos enfermos, sientan su cercanía compasiva, en especial en la hora de la cruz. Y, ustedes, queridos recién casados, invóquenla para que nunca falte en las familias el cuidado y la atención hacia los más débiles».
(CdM – RV)
(from Vatican Radio)

DISCURSO DEL PAPA JUAN PABLO II A LOS PEREGRINOS EN LA BEATIFICACIÓN DE MADRE TERESA (AÑO 2003)

$
0
0


San Juan Pablo II y Teresa de Calcuta

Principio del formulario
A dos días de su partida a la Casa del Padre, el Papa San Juan Pablo II, amigo personal de la religiosa, dedicó el rezo dominical del Ángelus en la Plaza San Pedro a la madre Teresa de quien dijo lo siguiente:
"La querida Religiosa reconocida universalmente como la Madre de los Pobres, nos deja un ejemplo elocuente para todos, creyentes y no creyentes. Nos deja el testimonio del amor de Dios. Las obras por ella realizadas hablan por sí mismas y ponen de manifiesto ante los hombres de nuestro tiempo el alto significado que tiene la vida".
"Misionera de la Caridad. Su misión comenzaba todos los días antes del amanecer, delante de la Eucaristía. En el silencio de la contemplación, Madre Teresa de Calcuta escuchaba el grito de Jesús en la cruz: tengo sed. Ese grito la empujaba hacia las calles de Calcuta y de todas las periferias del mundo, a la búsqueda de Jesús en el pobre, el abandonado, el moribundo".
"Misionera de la Caridad, dando un ejemplo tan arrollador, que atrajo a muchas personas, dispuestas a dejar todo por servir a Cristo, presente en los jóvenes".

"Ella sabía por experiencia que la vida adquiere todo su valor cuando encuentra el amor y siguiendo el Evangelio fue el buen samaritano de las personas que encontró, crisis y despreciada".
DISCURSO DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II
A LOS PEREGRINOS QUE HABÍAN PARTICIPADO
                               EN LA BEATIFICACIÓN                                     DE LA MADRE TERESA DE CALCUTA


Lunes 20 de octubre de 2003

Venerados hermanos en el episcopado;
queridos Misioneros y Misioneras de la Caridad;
amadísimos hermanos y hermanas: 
 

1. Os saludo cordialmente y me uno con alegría a vuestra acción de gracias a Dios por la beatificación de la madre
 Teresa de Calcuta. Yo estaba unido a ella por una gran estima y un sincero afecto. Por eso, me alegra particularmente encontrarme entre vosotros, sus hijas e hijos espirituales. Saludo de modo especial a sor Nírmala, recordando el día en que la madre Teresa vino a Roma para presentármela personalmente. Extiendo mi saludo a todas las personas que componen la gran familia espiritual de esta nueva beata. 

2. "Misionera de la Caridad:  esto es lo que fue la madre Teresa, de nombre y de hecho". Con emoción repito hoy estas palabras, que pronuncié al día siguiente de su muerte (Ángelus, 7 de septiembre de 1997, n. 1: 
 L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 12 de septiembre de 1997, p. 1). 

Ante todo,
 misionera. No cabe duda de que la nueva beata fue una de las más grandes misioneras del siglo XX. De esta mujer sencilla, proveniente de una de las zonas más pobres de Europa, el Señor hizo un instrumento elegido (cf. Hch 9, 15) para anunciar el Evangelio a todo el mundo, no con la predicación sino con gestos diarios de amor a los más pobres. Misionera con el lenguaje más universal:  el de la caridad sin límites ni exclusiones, sin preferencias, salvo por los más abandonados. 

Misionera de la caridad. Misionera de Dios que es caridad, que siente predilección por los pequeños y los humildes, que se inclina sobre el hombre herido en el cuerpo y en el espíritu y derrama sobre sus llagas "el aceite de la consolación y el vino de la esperanza". Dios hizo esto en la persona de su Hijo hecho hombre, Jesucristo, buen Samaritano de la humanidad. Y sigue haciéndolo en la Iglesia, especialmente a través de los santos de la caridad. La madre Teresa resplandece de modo especial entre ellos.
 

3. ¿Dónde encontró la madre Teresa la fuerza para ponerse completamente al servicio de los demás? La encontró en la
 oración y en la contemplación silenciosa de Jesucristo, de su santo Rostro y de su Sagrado Corazón. Lo dijo ella misma:  "El fruto del silencio es la oración; el fruto de la oración es la fe; el fruto de la fe es el amor; el fruto del amor es el servicio; y el fruto del servicio es la paz". La paz, incluso junto a los moribundos, incluso en las naciones en guerra, incluso ante los ataques y las críticas hostiles. La oración colmó su corazón de la paz de Cristo y le permitió irradiarla a los demás. 

4. Misionera de la caridad, misionera de la paz,
 misionera de la vida. La madre Teresa fue todas estas cosas. Habló siempre claramente en defensa de la vida humana, incluso cuando su mensaje no resultaba grato. Toda la existencia de la madre Teresa fue un himno a la vida. Sus encuentros diarios con la muerte, con la lepra, con el sida y con todo tipo de sufrimiento humano la hicieron testigo convincente del evangelio de la vida. Su misma sonrisa era un "sí" a la vida, un "sí" gozoso, nacido de una fe y un amor profundos, un "sí" purificado en el crisol del sufrimiento. Renovaba ese "sí" cada mañana, en unión con María, al pie de la cruz de Cristo. La "sed" de Jesús crucificado se convirtió para la madre Teresa en su propia sed y en la inspiración de su camino de santidad. 

5. Teresa de Calcuta fue realmente
 madre. Madre de los pobres, madre de los niños. Madre de tantas muchachas y de tantos jóvenes que la tuvieron como guía espiritual y compartieron su misión. De una pequeña semilla el Señor ha hecho crecer un árbol grande y rico en frutos (cf. Mt 13, 31-32). Y precisamente vosotros, hijas e hijos de la madre Teresa, sois los signos más elocuentes de esta fecundidad profética. Conservad inalterado su carisma y seguid sus ejemplos, y ella, desde el cielo, no dejará de sosteneros en el camino diario. 

Pero el mensaje de la madre Teresa, hoy más que nunca, se presenta como una invitación dirigida a todos. Toda su existencia nos recuerda que
 ser cristianos significa ser testigos de la caridad. Esta es la consigna de la nueva beata. Haciéndome eco de sus palabras, exhorto a cada uno a seguir con generosidad y valentía los pasos de esta auténtica discípula de Cristo. Por la senda de la caridad la madre Teresa camina a vuestro lado. 

De corazón os imparto a vosotros y a vuestros seres queridos la bendición apostólica.



MADRE TERESA DE CALCUTA EL DÍA DE LA INSPIRACIÓN

$
0
0

Hoy 10 de septiembre se cumplen 70 años (1946) desde que Madre Teresa viajase a Dajeerling a unos Ejercicios Espirituales de unos días, enviada por la Congregación a ña que pertenecia, el Instituto de la Bienaventurada Virgen María.
Durante este viaje recibió una orden del Señor, una llamada dentro de la llamada, fundar las Misioneras de la Caridad para el servicio de los mas Pobres de entre los Pobres.
Formalmente, el permiso para la fundación de esta Congregación  Religiosa y de derecho pontificio, le fue concedido el 7 de Octubre de 1950, después de muchas comprobaciones y ayuda espiritual de su Director Espiritual  y del Arzobispo de Calcuta, autorizándolo finalmente el Papa Pío XII.
Hoy es un gran día para la Familia Misionera de la Caridad y más con la santidad reconocida a nuestra fundadora, que puede ser venerada en toda la Iglesia.
Recemos.
Santa Teresa de Calcuta: Ruega por nosotros¡¡

Sr.M.Prema y las Hermanas rezan ante la tumba de Madre Teresa

Viewing all 754 articles
Browse latest View live